martes, diciembre 18, 2007

Por adelantado...

Albada de bombolles. Fotografía: Ingrid Vives Rubio



Mañan tempranito estoy saliendo para Zaragoza para reencontrarme con Juan y ver como siguen las obras de la Expo...

Como no sé que tal tendremos la conexión por esos lares os deseo a todos ya, y por si acaso, unas



FELICES NAVIDADES Y UN PROSPERO AÑO NUEVO!!!.




PD: De todas maneras seguro que me sigo pasando por la red a leer como va el mundo ;o)

lunes, diciembre 17, 2007

Temor a la masa...



Siempre me ha gustado viajar en tren, es una experiencia totalmente diferente a viajar en autobus o avión. Uno tiene realmente esa sensación de "ser viajero": ir paseando hasta el vagón restaurante para tomar algo, mirar una película (si tiene tv), leer a tus anchas literal y figurativamente -porque en el tren curiosamente siempre tenemos más espacio que en otros medios de transporte- o simplemente mirar por la ventanilla esos paisajes que no están divididos por un gruesa linea de asfalto.

Me resulta intrigante ver cómo en cada país se viaja de forma distinta en tren. Así, en España, cuando viajo en tren siento que me puedo "acomodar" para el viaje, los trayectos suelen ser largos entre parada y parada (exceptuando quizás los trenes de cercanías de las grandes urbes) lo que hace que la gente a tu alrededor "se acomode" igualmente, una especie de disfrute colectivo que en Holanda, por ejemplo, no existe.
Aquí ir en tren es lo más parecido que hay a viajar en autobús o tranvía. No importa si te instalas en un tren de cercanías o de largos trayectos, si viajas en hora punta o durante el día, el resultado es siempre el mismo: gente que sube y baja constantemente y a toda prisa, cambiando la cara de tu vecino de enfrente cada dos por tres, llamadas telefónicas, abrigos y bufandas que no merecen la pena sacarse porque en poco tiempo nos encontramos en nuestra estación de destino, patatas fritas con mayonesa en la mesita del vecino, por la mañana trenes abarrotados que te obligan a realizar el trayecto de pié, apretujada entre maletas y maletines, periódicos y abrigos para, a la tarde, volver a pasar por lo mismo.

A veces una realiza viajes memorables, como el de este sábado pasado de camino a Róterdam, un viaje de poco más de una hora. Viaje en el que tuve la desgracia de ir a compartir vagón con un grupo de amigas (ya en los 50 todas) que por lo visto se iban un día de excursión y parecían estar celebrando la Navidad por adelantado. Horror, cuando me dí cuenta ya era demasiado tarde, el tren se había llenado y no tenía escapatoria.

El viaje con el grupo de amigas comenzó de manera inocente, se abrieron botellas de coca-cola, se repartieron vasos y varios tipos de galletas hicieron la ronda entre las ocho amigas seguidas de canciones navideñas. La cosa se complicó cuando empezaron a abrir un par de carritos de la compra que llevaban consigo, correctamente adornados con complementos navideños, y comenzaron a vaciar su contenido.
Lo primero que surgió de esas bolsas prodigiosas fué una cinta plástica con la que delimitaron su territorio -como la policía cuando se ha cometido un crimen en la calle, a la CSI- cerrando el pasillo en ambos sentidos e impidiendo que la gente atravesara ese pequeño espacio que las separaba de sus compañeras. A continuación aparecieron unos gorros con forma de arbol navideño y cabezas de alce con cascabeles que iban y venían, moviéndose al son de las canciones mientras se repartían y abrían regalos, seguidos consecuentemente de escandalosas risotadas, haciéndonos "disfrutar" del espectáculo al resto de los pasajeros. Cosa que tiene su gracia los primeros quince minutos pero que en media hora se convierte en fastidio y a la hora ya pasa a ser desesperación.

De repente me acordé de otro viaje, esta vez Lisboa-Oporto, en el que un grupo de juvilados se subió al vagón que nosotros ocupábamos. Por lo visto las señoras del grupo se habían estado comprando sombreros porque a lo largo del trayecto nos obsequiaron gratuitamente, entre carcajadas y gritos, con un desfile en el que el pasillo hacía la vez de pasarela (¿serán siempre las mujeres las que hacen estas tonterías?).

Para este viaje, Amsterdam-Róterdam, yo me había llevado una serie de artículos sobre la ciudad con intención de leerlos durante el trayecto a la vez que escuchaba mi MP3 -ah ingenua...- y casualmente, en lo poco que pude leer, resultó que un artículo hablaba sobre la tolerancia que desarrollamos los urbanitas ante situaciones de contacto indeseado con el resto de la masa.

Canetti escribía en 1960 en Masa y Poder "no hay nada que le de más pavor al hombre que entrar en contacto con lo desconocido" y continúa "para esto es necesaria la masa en la que nos encontramos cuerpo contra cuerpo, también en el sentido mental, de tal manera que no nos damos cuenta de que quién se nos aproxima demasiado. En cuanto nos entregamos a la masa no tememos su contacto. En el caso ideal somos iguales al resto. No hay ya ninguna diferencia, ni siquiera entre los diferentes sexos. (...)"

¿Se habría encontrado Canetti también en un mismo vagón con un grupo de señoras cantando villancicos?

.

lunes, diciembre 03, 2007

Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia

Carlos Echeverría (tras la cámara junto con Alexis Jorquera y Laura Linares



La semana pasada se llevó a cabo el Festival Internacional de Documentales en Amsterdam (IDFA).

Entre otros se encontraba el director argentino Carlos Echeverría presentando su película “Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia”. Carlos Echeverría, conocido por su película anterior “Pacto de silencio”.

Querida Mara nos muestra la dura vida de los esquiladores de ovejas argentinos -tras un telón de preciosos paisajes y soledad- mientras se recorren la Patagonia durante meses para poder sustentar a sus familias Una película llena de contrastes y paralelos, donde la historia y el presente se entrelazan, dándonos una visión muy peculiar de este mundo desconocido para la gran mayoría de nosotros. En ella se nos dejan ver unos personajes sencillos pero que tienen muy claro qué condiciones necesitan para poder trabajar bien, condiciones que paradójicamente dificilmente encontrarán en las haciendas –previamente seleccionadas por el contratista que les da el trabajo- que van recorriendo. Gente sencilla, como decía, que no tiene más aspiraciones que el poder volverse a reunir con su familia, estar con los suyos y trabajar bien, siendo a la vez muy conscientes de lo que tienen y dónde está su vida por muy insegura que esta parezca.

Querida Mara no es sólo la crónica de la vida de estos personajes sino también la de una realidad que vá más allá de esa que nosotros conocemos, urbanitas no por naturaleza sino por condición, una realidad de la que no somos conscientes pero que acontece a una gran parte de la población siendo los esquiladores un pequeño porcentaje de ella...cuántos emigrantes –internos o extranjeros, no importa- no se encuentran en la misma situación, aún hoy en nuestras ciudades?

Querida Mara es la denuncia de esta situación. La película se extrenará el año que viene en Argentina, empezando por la ciudad en la que se inicia la aventura, donde los esquiladores son contratados, donde viven sus personajes. Tengo curiosidad por ver que sentimientos y reacciones desatará.

Tuvimos la suerte de poder compartir una cena y varios cafés con Carlos Echeverría mientras hablábamos de la película, de las tomas realizadas, sus anécdotas... conversaciones realmente interesantes que nos dejaron ver, por un momento, más allá de la cámara.

Una película realmente recomendable para todos aquellos que tengan la oportunidad de verla.

miércoles, noviembre 28, 2007

Detras de la ventana

Tiempo de despertar. Foto: Paula Grenside



El tranvía y el metro forman parte de mi rutina diaria, dos medios de transporte que te hacen mirar a tu alrededor de formas muy distintas: el tranvía es una ventana a la ciudad, el metro a tus compañeros de viaje.

Es gracioso ver cómo las paradas del tranvía se parecen a la ampliación de un detalle de la ciudad, cómo definen y enfocan tu mirada. "Mi tranvía" sólo tiene cuatro paradas antes de llegar a su destino final: la boca del metro, pero cada una de ellas me muestra un pedacito de ciudad en el que no habría reparado de no ser porque él me "obliga" a escrutarlo durante dos o tres minutos cada día, esos minutos de trajín para otros, de subir y bajar apresurados.

Ahora que ha llegado el otoño y las luces se encienden por la mañana detrás de las cortinas y escaparates iluminando la calle, nos muestran las fachadas parte de sus secretos. Es así como cada mañana veo, en la segunda parada, una figura recortada contra la máquina tragaperras y la barra del bar, sentada junto a la mesita que da a la ventana, tomándose un café mientras el camarero hecha unas monedas haciendo que cascadas de color se desprendan a su espalda. Cada mañana, a la misma hora, está ahí, cada mañana el camarero y ella. Y cada mañana a la misma hora hay alguien tras la ventanilla del tranvía mirando en su dirección... qué más se verá desde ese lado de la ventana?...

.

lunes, noviembre 26, 2007

De la cocina a la ciudad...by SUJU



Nunca habíamos pensado en la importancia que podía tener la distribución de la cocina a la hora de hacer unos espárragos con salsa blanca hasta que descubrimos un estudio de los años ´50 dónde se veía un ama de casa que tenía todos los ingredientes y utensilios dispersos por la cocina (imagen superior), lo que le hacía perder mucho tiempo. De tal manera que ya eran las seis y diez y aún no estaba lista, lo que supone un problema si pensamos que el holandés medio a las seis de la tarde ya está cenando. Sin embargo, el ama de casa de la imagen inferior, al terner todo dispuesto de una manera mucho más eficiente ya está casi lista a las seis menos cuarto... y sin prisas, toda una proeza.

Por supuesto esto no fue ni casual ni un invento holandés, la cocina como laboratorio fue pensada y diseñada por primera vez en 1926 por la la austríaca Margarethe Schütte-Lihotzky para un complejo de viviendas que se realizaría en Frankfurt. En ellas la cocina ya no formaba parte de la vida familiar en la que representaba el punto de encuentro, la cocina era el lugar de trabajo del ama de casa y tenía que ser eficiente. En Holanda se desarrollaron modelos alternativos que se acomodaban mejor a la forma de vida neerlandesa.

Poco después se vería como los electrodomésticos daban su entrada en los hogares, los anuncios americanos dejaban ver unas viviendas modernas -el modelo de vida norteamericano- que en Europa se propagó como la pólvora gracias al plan Marshal.



La implantación del Plan Marshall en los países europeos trajo consigo la más intensa propaganda internacional jamás vista en tiempos de paz. El programa de reconstrucción no se limitó a actuar sobre el campo económico, sino que también se aseguró de proyectar los patrones culturales de Estados Unidos sobre Europa.
Así, por ejemplo, los documentales sobre la vida en Estados Unidos mostraban a obreros llegando en coches a las fábricas para trabajar o las casas de un norteamericano medio con electrodomésticos, coche a la puerta, etcétera. En todos los medios de comunicación propagandística se proponía a Estados Unidos como modelo de civilización y opulencia: se creaba una visión americanizada del futuro y se quería persuadir a los europeos de entrar en el esquema consumista.





En Holanda se podía comprar la versión internacional de la revista Life por 80 céntimos. La revista contenía todos los ingredientes que hacían americana a Norte América y todo lo que aquí se consideraba “tipicamente americano” era allí tan nuevo como lo era en Europa.
Las revistas, la tv, la radio... todo estaba lleno de progreso, la ciencia prolongaba sus froteras, la técnica le ganaba terreno a la naturaleza y realizaba continuamente descubrimientos que facilitaban la vida diaria. Live invitaba a participar de lleno en esta aventura social, y eso era seguramente lo que la hacía tan atractiva.

Los anuncios holandeses muestran también ese consumo de productos para la mejora de la calidad de vida, sin embargo en ellos se vé ya como difiere la mentalidad americana de la holandesa: si en los Estados Unidos se muestra una vida de lujo en la que el habitante prácticamente no tiene que mover un dedo, en el ambiente holandés ya se ven las reminiscencias del programa de tv tan popular “Eigen huis en tuin”, en el que se muestra cómo decorar y arreglar tu casa por tí mismo, evitando gastos innecesarios.





La diferencia con la comodidad que se buscaba en los años sesenta, que vemos en los anuncios de aquí arriba, es que en la actualidad esta comodidad se reduce al individuo. Una comodidad autista en la que prima la persona y su imagen. Esto lo vemos claramente en las publicidades actuales: crema de sol para ponerse moreno sin sol, cremas antiarrugas para hombres (la imagen de macho alérgico a las cremas y colonias, el macho latino, ha dado paso a la del hombre cuidado, el metrosexual).





Pero eso no es todo, estos “nuevos” productos necesitan de la imagen urbana, de la casa y, como no, remarcar la imagen individual, para darnos a entender que con ellos creamos nuestro propio entorno más allá de donde nos encontremos.



La vivienda no escapa a la regla y es la cápsula última, un mundo individualizado y perzonalizado a través del diseño, posible de manipular a gusto del usuario. Tu música preferida en tu burbuja personal. Un mundo autista y blando contra un exterior áspero cada vez mas inseguro e indeseado. Una burbuja conectada con otras burbujas que ya no forma parte de una ciudad real, sino de la ciudad genérica globalizada y virtualizada en mundos de ordenador.


La ciudad actual parece estar perdiendo muchas de sus características pasadas y parece navegar sin control alguno y con velocidad bajo las fluctuaciones del mercado, las migraciones de sus habitantes y el turismo. Alguien definió no hace mucho tiempo la ciudad actual como un espacio plano, habitado de una forma eficiente por personas y procesos. Una definición muy lejana a las de belleza del siglo XIX, o a las de orden y eficiencia del siglo XX.


Este texto es un extracto de algunas partes de la charla I+Amsterdam que dimos el 20 de Septiembre pasado.

I+Amsterdam
by SUJU (http://www.suju.eu/).

.

jueves, noviembre 22, 2007

Una nueva etiqueta para la vivienda

"Aislamiento", Mónica guerrero.


Hace poco veía en un programa de televisión -uno de esos en los que te dejan ver cómo redistribuir, decorar y en definitiva, reconstruir tu casa- cómo el presentador daba el notición de que a partir del 1 de Enero de 2008 la vivienda en Holanda deverá disponer de una etiqueta en la que se indique la categoría de aislamiento térmico en la que se encuentra.

En fin, una de esas etiquetas como las que tienen ahora las lavadoras, neveras y todos los aparatos electrodomésticos que consumen energía. Lo que viene a decir que se reconoce que la vivienda también en una fuente de consumo de energía, no sólo la vivienda: oficinas, hospitales, clínicas, comercios, escuelas y restaurantes, entre otros, tendrán que presentar igualmente la misma etiqueta.

Esta nueva exigencia viene de la ley europea “Energy Performace of Buildings Directive” (EPDB). La idea no es que al exigirse una etiqueta de energía automáticamente se traduzca en un ahorro directo de energía, sino en una concienciación del uso de energía. De tal manera que el propietario de un edificio con una etiqueta G o D, por ejemplo, invierta en la aislación del mimo y consuma menos energía.

Cada país puede implementar la etiqueta energética a su propio gusto y necesidad. En el caso de Holanda viene a significar que el Bouwbesluit (Reglamentación de construcción) indica la categoría en la que se encuentra cada vivienda (de la A a la G) según los cálculos que indican el nivel de aislamiento térmicos. Así, por ejemplo, una vivienda con suelos de madera sin aislamiento, paredes sin aislamiento, tejado sin aislamiento, vidrios de una hoja, calefacción por medio de algunas estufas de gas y ventilación natural recibiría una etiqueta G. Sin embargo, una vivienda totalmente aislada (muros, tejados, suelos), vidrios de doble hoja (HR++), ventilación mecánica/natural y un sistema de calefacción de caldera recibiría una etiqueta B.

En la práctica esta etiqueta va a suponer un desembolso de dinero de aquella persona que quiera vender su vivienda, ya que para obtener dicha etiqueta hay que contratar a un especialista en ello que determinará a que categoría pertenece tu casa. En consequencia, cuanto más aislamiento térmico tenga una vivienda más valor tendrá, ya que el consumo de energía será menor el gasto que ocasionalmente se pueda tener en aumentar el aislamiento será igualmente menor.

Así que nadie se sorprenda si estando de paseo por Holanda ven un cartel pegado a la ventana donde dice “TE KOOP” (en venta) con una etiqueta colgando de él.


lunes, noviembre 12, 2007

Con los brazos sobre la cabeza

Les bras sur la tete, 1977. Wilfredo Lam.


No suele suceder en muchas ocasiones, pero a veces una se levanta y se sorprende con los brazos cruzados sobre la cabeza, indicándote ya de entrada el comienzo de un día enrevesado. Hoy es uno de esos días y me temo que esta vez mis brazos están bastante enrededados. Uno tira para delante y otro para atrás, como en la canción infantil “... un pasito para lante y un pasito para trás...”, sin que parezcan tener intención de ponerse de acuerdo.

De camino para el trabajo los conductores del metro tampoco parecían haberse levantado con los brazos del derecho, un par de 53 han pasado de largo sin detenerse –por lo visto no les llegaban los brazos al freno- con las consiguientes acumulaciones de pasajeros, obligándote a viajar de pié. Lo que no resulta tan facil si vas con los brazos cruzados sobre la cabeza. Al llegar a la oficina y abrir los correos me he encontrado con alguno tan liado que ni tirando de la J lo he podido estirar... ya me lo advertían mis brazos esta mañana “no estamos de acuerdo y tampoco sabemos para donde vamos”. Sentimiento que parece verse igualmente reflejado del otro lado de la pantalla.

Voy a tener que salir a comprar un poco de crema suavizante y repartirla a mi alrededor, a ver si la cosa se suelta un poco y mañana nos levantamos con los brazos como se debe...

.

miércoles, noviembre 07, 2007

la cara oculta de la imagen

Hong Kong 2007 . Foto: Yuit Yin Samuel


A veces recibimos una imagen inesperada, leemos un texto que no habríamos asociado a la imagen en un primer momento, haciéndote parar a pensar en la cara oculta de la poética.

Hace unos días recibía, entre otras, la foto arriba publicada de mi amiga Yuit Yin que había estado de viaje por Hong Kong. La imagen me cautivó, tiene algo etérico que te trasporta a lo que claramente se encuentra al otro lado del mundo.
Quizás sean los colores, el que esté un poco “quemada”o incluso el desenfoque de sus bordes lo que le da ese toque irreal. Quizás sea que se encontraba entre todas esas fotos –ya tan conocidas- de rascacielos masivos y amontonados, de los que casi es imposible fotografiar la base y el tejado a la vez. Quizás sea porque de repente se me llenó la pantalla de espacio y construcciones endebles. O, quizás, sea la imagen de esas dos personas “disfrutando tranquilamente” de una taza de té en medio de un paisaje de fantasía lleno de escaleras que llegan al agua esperando el amarre de una lancha, haciendo surgir la pregunta de cómo estará organizada la estructura barrial, qué sucedera detras, ¿habrá calles o estarán las casas espalda contra espalda?

En pocos segundos se me llenó la cabeza de imágenes surgidas de la lente del cineasta Wong Kar Wai y de la película “Still life” (“Sanxia haoren”) del director de cine Jia Zhang Ke... un placer para la vista (la película, claro). Siendo ésta última un placer contradictorio ya que en ella se muestra el desmantelamiento de parte de una gran ciudad que va a ser inundada por la creación del embalse más grande de China (y seguramente del mundo). Imágenes realmente bellas que a su vez dejan ver la cruda realidad que viven miles de personas, obligadas a dejar sus casas y buscar otro techo, situaciones precarias de trabajo en las obras donde nunca se ha debido oir hablar de “la seguridad en el trabajo”. Una realidad con la que se enfrentan diariamente millones de personas.

Pero “mi” foto parecía estar exenta de todos estos problemas... hasta que leí el post de Juan “Entre Madrid, México y Dubai”. Entonces me vinieron otras imágenes a la cabeza, esta vez me apareció la película “Shower” (El baño), de Zhang Yang, en mente: Utongs que eran destruidos para dar paso a la “modernidad”, el estres urbano frente al ritual ancestral del la tradición cultural.

¿Serían estas casitas restos de una ciudad deborada por las topadoras y andamios? ¿o son el resultado de esto último?.

Escena de la película "Still live".


A esta pregunta Yuit Yin no me ha sabido dar respuesta, como todo comentario me ha dicho “son más ricos que nosotros”... Respuesta un tanto espiritual que no me sorprende nada viniendo de ella pero que no ha satisfecho mi inquietud, sino que aún la ha hecho más fuerte: ¿hay grandes diferencias entre lo uno y lo otro?, ¿realmente vemos la ciudad (la que visitamos, la que vivimos, la que leemos) tal y como es o modificamos nuestra visión según nuestras necesidades y espectativas?.

Si a finales del siglo XIX y durante los comienzos del XX fueron los viajeros los que difundieron mediante el género literario el turismo de las masas e impulsaron en gran parte el estudio de “la historia de la arquitectura", adecuando el pasado al ámbito socioeconómico y cultural del momento, posiblemente sean ahora las diferentes fotografías y videos digitales distribuidos por internet los que nos den una nueva imagen, si bien un tanto distorsionada, del mundo actual y su pasado más o menos reciente. Imagen reforzada por la información relámpago y superficial que parece afectar a la mayor parte de los medios de comunicación de esta época.

Y es a través de estas imágenes que formamos nuestra idea de ciudad: vemos el Manhattan de Sex and the City y pensamos que todo Nueva York es así, vemos IR y pensamos que todo Chicago es como el "down town". Recorremos con la mirada la guía turística de Amsterdam y creemos que todo son canales y edificios del siglo XVII en adelante, abrimos una revista de arquitectura y pensamos que en Holanda es común, e incluso está permitido, construir las viviendas y edificios que allí vemos. Pensamos en China y según nuestro humor o lo que estemos leyendo vemos ante nuestros ojos esos laberintos de rascacielos o sus templos.

Sin embargo es curioso ver como se repiten los patrones a la hora de viajar y observar la ciudad. Ya en 1905 Edith Wharton escribía "durante siglos ha estado de moda tener sólo en cuenta una ciudad que prácticamente ha desaparecido y cerrar los ojos ante otra que está viva y es real" (Wharton, Edith, Italian Backtrounds, Londres 1905, 1928). Wharton se refería a la Roma antigua, visitada por turistas británicos ávidos de cultura e historia, ignorando e incluso despreciando la Roma de sus contemporaneos.

Con esto mismo nos encontramos actualmente cuando viajamos para ver las ciudades "como fueron" en otra época, ciudades "que hay que ver" -según los programas televisivos de viajes, series o películas- pasando por alto las ciudades tal cual son, tal y como se viven hoy en día... a excepción de aquellas obras tecnológicas y de arquitectura actual que también "hay que ver para estar a la orden del día", por supuesto, o los lugares de ocio con sus típicas zonas de salida: las tapas españolas, el café italiano, los croasanes franceses... estereotipos de ciudad y formas de vida que tenemos adheridos a nuestro pensamiento.

¿Qué hay detrás de una imagen, de su poética, más allá de lo que nos quiera mostrar su autor (o no)?, ¿qué vemos cuando miramos a nuestro alrededor?, ¿qué queremos o esperamos ver?.

Preguntas que me hacen ver esa foto de formas diferentes, pero sin hacerle perder su encanto inicial...
.


lunes, octubre 29, 2007

Atención blogueros: ENCUENTRO 1



Alvaro Carnicero nos invita y hace partícipes de " ENCUENTRO 1": reunión de arquitectos / bloggers / lectores de blogs de arquitectura y construcción en general .

"Esta ocasión es para compartir no sólo una afición o un trabajo, también lo es para aunar esfuerzos, propagar ideas, cultivar amistades e incluso proyectar en común lo que solos no podemos."

Datos fundamentales de ENCUENTRO 1:

_Dónde: Patio de la Mezquita-Catedral de Córdoba._Cuándo: 12:00h. sábado 17 de Noviembre de 2007.

Tres experiencias independientes pero complementarias para hacer más interesante el ENCUENTRO 1:

_AMPLIA: Exposición pública del fallo del jurado y del proyecto ganador y premiados del concurso //viernes, 16 de Noviembre de 2007, hora por confirmar//

_Reunión de bloggers/lectores de arquitectura y construcción //encuentro principal: 12:00h. sábado 17 de Octubre de 2007, además de otros encuentro espontáneos y auto-organizados en todo el fin de semana//

_Visita Córdoba junto con más colegas arquitectos //en todo lo extenso de mis posibilidades, haré de anfitrión durante este fin de semana del 16, 17 y 18 de Noviembre//Mas información en este enlace.

Carnicero Arquitecto: http://www.alvarocarnicero.com/ y http://www.plusarquitectura.info/
Secretaría Técnica AMPLIA: http://www.ampliacordoba.net/
.

viernes, octubre 26, 2007

Seminario DISOLUCIONES sobre PRÁCTICAS URBANAS



Apariencia Publica invita al seminario DISOLUCIONES sobre PRÁCTICAS URBANAS. Disoluciones desarrollara los temas LOGICAS PROYECTUALES e IMAGINARIOS URBANOS sobre la base de una serie charlas, exposiciones y debates de prácticas urbanas.

Fecha: 29, 30, 31 de Octubre / 5 y 6 de Noviembre

Horario: desde las 18:00 hrs. a 20:30 hrs.

Lugar:

AULA MAGNA
Universidad Central
Centro de Extensión UCEN
Lord Cocharane 418 – comuna de Santiago
CHILE



Disoluciones sobre prácticas urbanas es una construcción colaborativa que se desprende del colectivo Apariencia Publica y tiene por objeto convocar a una serie de profesionales, arquitectos, urbanistas, sociólogos, artistas visuales, activistas y estudiantes en torno al tema de la ciudad contemporánea como escenario de manifestación de las nuevas formas de vida urbana. Esto a partir de la lectura de ciudad tecnologizada donde desarrollan las distintas maneras de vivir en el siglo XXI. Las producciones culturales son parte de nuestra memoria y huella, y además son una manera de hacer presente de que forma hemos construido y estamos construyéndonos sobre la base de este próximo BICENTENARIO de Chile.

De esta manera, DISOLUCIONES se propone mediante este ciclo de charlas a debatir sobre la temática urbana con una duración de dos semanas

El programa y detalles lo podrán encontrar en el blog:

http://aparienciapublica.blogspot.com/

Atte.
APARIENCIA PÚBLICA
http://www.aparienciapublica.org/
PROGRAMA

DIA 1
LUNES 29 DE OCTUBRE DE 2007
"La crisis de los sentidos de orden en la arquitectura contemporánea"
18:00 18:30 COLECTIVO APARIENCIA PÚBLICA
18:45 19:30 CRISTIAN FRIAS / Arq. UCEN
19:45 20:15 COLECTIVO CRIPTONITA
lugar
auditorio AULA MAGNA / Universidad Central

DIA 2
MARTES 30 OCTUBRE DE 2007
"Infiltraciones temáticas y nuevas formas de habitar la ciudad"
18:00 18:30 MARIO SOBARZO
18:45 19:30 SERGIO ROJAS
19:45 20:30 CARLOS OSSA
lugar
auditorio AULA MAGNA / Universidad Central

DIA 3
MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2007
"Acción Subalterna"
18:00 18:30 COLECTIVO APARIENCIA PÚBLICA
18:45 19:30 COLECTIVO TUP
19:45 20:30 JORGE GARCIA DE LA CAMARA
lugar
auditorio AULA MAGNA / Universidad Central

DIA 4
LUNES 05 NOVIEMBRE DE 2007
Infiltraciones temáticas. Estado de la CUESTION / Proyecto de Arquitectura y su contemporaneidad
18:00 18:30 GREGORIO BRUGNOLI
18:45 19:30 MARIO MARCHANT
19:45 20:30 MARCO VALENCIA / JOSE LLANO
lugar
auditorio AULA MAGNA / Universidad Central

DIA 5
MARTES 06 NOVIEMBRE DE 2007
El lugar del patrimonio y las prácticas culturales
18:00 18:30 PATRICIO GROSS
18:45 19:30 JOSE DE NORDENFLYNCHT
19:45 20:30 PAULINA VARAS
lugar
auditorio AULA MAGNA / Universidad Central


miércoles, octubre 24, 2007

Madrid, Concentración de apoyo a Juan Navarro Baldeweg




_qué: Concentración de apoyo a Juan Navarro Baldeweg


_cuándo: Miércoles 24 de Octubre de 2007 a las 12h30.


_dónde: Puerta de la escuela de arquitectura de Madrid


_Ref.Noticia del cese [El Mundo]


lunes, octubre 15, 2007

Barcelona: Exposición 44 Young Architects

17OCT07, Centre d'Art Santa Mónica, Barcelona

_qué: Evento y Exposición "44 Young Architects 2007", de arquitectos europeos, americanos e ibéricos.

_cuándo: miércoles 17 de Octubre, hasta 23 de Octubre. Inauguración y debate: miércoles 17OCT, a las 19h00

_dónde: Claustro del Centre d'Art Santa Mónica, en Barcelona.

_más: La exposición, que recoge el trabajo de primeras obras construidas de 44 estudios europeos, americanos e ibéricos, se localiza y complementa en Barcelona con una muestra particular, que incluye material original, de los siete estudios profesionales residentes en Cataluña: BB Arquitectes, Calderón-Folch Arquitectes, (casa), dos punts arquitectura, lagula arquitectes, ON_A, Re- Arquitectos, que están incluidos en la selección.

También se incluye en la exposición la proyección de material audiovisual gestionado por la AJAC, Asociació de Joves Arquitectes de Catalunya.

El acto de presentación en Barcelona, que se celebrará el día 17 de Octubre, a las 19h00, consistirá en un debate abierto en el que está prevista la participación de los siete estudios residentes en Cataluña y de artistas como Rubén Martínez (YPSITE.net), Martí Anson, Octavi Comerón, entre otros... censados en el Arxiu_Dossiers del Centre d'Art SantaMòniCA, además de la presencia de representantes de los estudios de arquitectos españoles e internacionales.

El debate tendrá lugar en el espacio de exposición, el claustro del Centre d'Art Santa Mónica, y abordará dos cuestiones centrales:

La primera cuestión es "síntomas de lo nuevo frente a lo joven: ¿hasta qué punto proyectas -arquitectos jóvenes- de un modo no aprendido, desprejuiciado?" y la segunda explora las "estrategias mediáticas, sociales, etc... leyenda y realidad del éxito mediático de la arquitectura, en Barcelona, respecto de otras manifestaciones y artes". El debate será moderado por Ferran Barenblit, director del CASM, Antonio Ortega, coordinador de actividades del CASM junto con Félix Arranz y Carlos Cámara, de SCALAE ed. y se convoca a su participación al colectivo de arquitectos y artistas jóvenes de Barcelona.

La selección de las 44 obras y equipos de jóvenes arquitectos ha sido propuesta y resuelta por un consejo integrado por los comisarios del evento junto con los arquitectos: Victoria Acebo, Angel Alonso, Ada Yvars, Cristina Chu, Daniel Silberfaden, Edgar González, Patricia Muñiz, Luciano G. Alfaya, Susana Aparicio, José Juan Barba, Jorge G. de la Cámara, Josep Cargol, Juan Pablo Quintero, Michal Sulo, Esther Rovira, Alejandro Henriquez, Nicolás Valenzuela. Secretaría Técnica: Laura Acosta (scalae ed.)

"Los comisarios de "44 Young Architects event", desde SCALAE, nos congratulamos y agradecemos que GRUPO VIA y la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires hayan recogido y apoyado conjuntamente una propuesta original de los Encontros Internacionais de Arquitectura -que organizan Andar 4 y el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia- para convertirla en un evento anual que sin duda será de referencia ya que su estímulo y síntoma es la identificación de estos equipos jóvenes de profesionales a través de obras ya edificadas. La Fundación Caja de Arquitectos ha aportado una idea exquisita en su movilización de los equipos seleccionados, los españoles para esta edición, orientada a promover su encuentro y conocimiento personal. Una idea que diversos patrocinadores y empresas pudieran completar con ocasión de la presencia de la exposición en diversas ciudades del mundo. "

La exposición en Barcelona ha sido acondicionada por el Centre d'Art Santa Mónica y SCALAE y patrocinada por UPONOR, la publicación-catálogo ha sido patrocinada por SCHÜCO, VITRO y UPONOR.

La exposición participa en los actos y programa de actividades de Arquinset, semana de la arquitectura, promovido por el Col.legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya y el arquinfad del FAD.

El Fondo de Educación y Promoción de Arquia Caja de Arquitectos ha asignado una bolsa de viaje a los equipos españoles seleccionados en el "44 Young architects 2007 event" para su asistencia a los inminentes Encontros Internacionais de Arquitectura.

Organiza y promueve la exposición, evento y publicación: GRUPO VIA

Refs.
Grupo Vía: [www.grupovia.net]
Scalae: [www.scalae.com]
arquinset [www.arquinset.cat]
Centre d'Art Santa Mónica: [www.centredartsantamonica.net]
AJAC [www.coac.net/ajac]
Sociedad Central de Arquitectos de Argentina: [www.socearq.org]
Fundación Caja de Arquitectos: [www.arquia.es/fundacion]
Encontros Internacionais de Arquitectura: [www.encontrosdearquitectura.org]
SCHÜCO [www.schueco.es]
VITRO [www.vitro.com]
UPONOR [www.climatizacioninvisible.com]

Fuente: Centro de Enlace de Arquitectura AE BCN

viernes, octubre 05, 2007

Blackbox: un edificio de fachada "verde"



El 29 de junio se inaguraba el nuevo pabellón de la asociación de estudiantes Stylos, Facultad de arquitectura en Delft (Holanda). Este pabellón viene de una historia de concursos que se desarrolla desde hace varios años entre los estudiantes, organizado por la facultad de arquitectura, y al que han precedido un primer pabellón diseñado por Eirik Ryssgard and Geir Eide (2000) y un segundo diseñado por David Philipsen and Johan van Lierop (2001). Este concurso se realiza en principio una vez cada cinco años.


El nuevo pabellón de la asociación Stylos ha sido diseñado por los estudiantes Philip Mannaerts en Martijn de Geus con su plan Black Box: un cubo de unos 10x10 metros realizado en madera Kerto, de aspecto temporal.



Esa temporalidad vista como mutabilidad, transitoriedad y forma viva se ha reflejado en el material elejido para la fachada: una fachada "verde".





Donde su transitoriedad se vé en el ciclo de vida limitado de la fachada misma, como el del pabellón, que después de cinco años será demolido para realizar el siguiente.
La mutabilidad se podrá experimentar cada semana, cada més, cada sesión, cambiando los colores y densidad de la vegetación con ellos.




En su interior se realizarán diferentes actividades, no definidas, que tendrán lugar cada semana. Mutando éste también con ellas.


Diseño:
Philip Mannaerts y Martijn de Geus

Equipo de diseño:
Jasper Moelker (project manager)
Sven Jaspers (financing & sponsoring)
Jeroen Jochems (financing & sponsoring)
Arie-Willem de Jongh (construction design)
Jasper Hilkhuijsen (construction design)
Joost Lauppe (construction design)
Siebe Voogt (construction design)
Stephan Saarloos (construction design)
Koen van Tienen (interior design)
Kanter Eefting (interior design)
Martine Verhoeven (installation design)
Kim Dekker (installation design)
Peter van den Tol (exterior & facade design)
Bobby Bol (exterior & facade design)



Más información en: http://www.stylos.tudelft.nl/blackbox/index.php?page=green_facade



Más fotos de la realización: http://www.stylos.tudelft.nl/blackbox/index.php?page=realisation

miércoles, octubre 03, 2007

Un par de eventos interesantes al otro lado del charco

En Guadalajara, México : Comp:plot



Este evento trata los temas más urgentes en el discurso contemporáneo arquitectónico desde la plataforma de las ciudades. Bajo la idea de “COMPLOT” se definieron una serie de situaciones que alteran y condicionan de forma “incontrolable” una compleja geografía metropolitana, lo cual constituye una discusión impostergable para Guadalajara.
El público que si bien será principalmente de la región, tendrá una representación de todo el país siendo fundamentalmente estudiantes, profesionistas y público en general interesado principalmente en temas de arquitectura, urbanismo y diseño.En esta edición el interés de las autoridades de la ciudad son también un público participante e interesado.
Tiene una duración de 3 días y una dinámica que integra conferencias, debates, eventos socioculturales y exposiciones.Los ponentes son invitados internacionales expertos en diversos temas sobre la ciudad, sus planes, su desarrollo y sus contenidos.La segunda edición del Foro Internacional de Arquitectura se llevará a cabo el 24, 25 y 26 de Octubre del 2007.


Para más información: http://www.infotectura.org/complot/


En San Diego, E.E.U.U. : PERI-scope


Para más información: http://www.peri-scope.org/


domingo, septiembre 30, 2007

Preparando los bártulos

Imagen: Susan Vaho

Después de unas cuantas semanas llenas de deadlines parece que todo vuelve a la normalidad.

La charla salió muy bien, nosotros nos divertimos mucho preparándola y al público, tanto arquitectos como no, le gustó. Lo interesante fué que las imágenes que mostramos y la charla misma generaron una serie de discusiones que se desarrollaron de manera informal al finalizar la charla mientras degustábamos unas tapas, discusiones que nos aportaron información nueva e ideas para una siguiente.
También se nos hizo la propuesta, de cara al año que viene, de generar una serie de charlas y debates entorno a la arquitectura y el urbanismo... veremos que sale.

El concierto del viernes de Miguel Yuste y Guillermo Martorell nos encantó, nos compramos un compacto suyo (Stargarder) y estamos a la espera de que salga el siguiente. Sus improvisaciones al piano, órgano y guitarra -entre otros instrumentos- se mezclaban entre el público del Van Gogh mientras este se paraba a escuchar o se trasladaba horizontalmente y verticalmente observando las obras, los músicos, el público inerte... creando un ambiente un tanto subrealista que contribuyó a que me gustase más aún.

Y ahora ya sólo nos queda prepararnos para salir el sábado que viene a Madrid, aprovechar que es la semana de la arquitectura para ver algunas cosas, pasearnos y continuar de camino a Zaragoza y Huesca para volver a retomar el hilo en Amsterdam en un par de semanas.

.

domingo, septiembre 23, 2007

Mr. Hubba & el Mono Inventor




Con motivo de la exposición:

Barcelona 1900

El Van Gogh Museum de Amsterdam ha organizado, en el Hall de entrada del Museo, la noche del viernes 28 de Septiembre un concierto de música experimental del grupo: Mr. Hubba & el Mono Inventor.

Toda una experiencia descubrir la música de estos jóvenes compositores Miguel Yuste (Huesca) y Guillermo Martorell (Barcelona), y en el acogedor ambiente creado por el Van Gogh Museum para que esta Noche del Viernes, sean una experiencia inolvidable. Allí nos veremos.



Mr. Hubba & el Mono Inventor: Miguel Yuste (Huesca) y Guillermo Martorell (Barcelona)

live at the Van Gogh Museum
Amsterdam
Friday 28th September, 20h

Mr. Hubba & el Mono Inventor is the band of Barcelona-based musicians Guillermo Martorell and Miguel Yuste. Since their formation in September 2004, due to the invitation of the Northern California Experimental Music Festival, they haven't stopped traveling, playing, and recording what became their first album, Stargarder (South China Sea Music, 2006): 10 tracks of colourful compositions and improvisations, playful melodies and analog electronica. Recorded during 2005, in the midst of tour commitments that included a japanese tour, a european tour and many festivals in Spain (Sonar, Lem..), the sessions for Stargarder resulted in more than 34 cassette tapes of material, from which the band selected the ten tracks that made it to the final album.
They then took these tapes to Cristian Vogel (Super_Collider), who, along with Joe Robinson (Mercury prize winner for producing Badly Drawn Boy) mixed and mastered the album at their Station 55 Studios in Barcelona.
Released by ex-Beck, ex-Siouxsie and the Banshees band member David Brown with his label South China Sea Music (which also releases his own band's -Brazzaville- albums), Stargarder was very well received by the press in Spain, one of the biggest music magazines there (Mondosonoro) ranking it 3rd best electronica album of the year.

The rare instrumentation for a band of their genre- xylophones, melodicas, pianos, and all kinds of analog drum machines and synthesizers- and the improvisational element in every show make every live performance very unique.

Mr. Hubba & el Mono Inventor are now finishing their second album, which will also be mixed by Cristian Vogel, and which will be released soon.

Mr. Hubba & el Mono Inventor websites:

http://www.mrhubba.com/
www.myspace.com/hubbamono

sábado, septiembre 15, 2007

SUJU: I + Amsterdam, la ciudad del siglo XX

Foto: SUJU


Con esta charla os invitamos a pasearos por Amsterdam del siglo XX y 1, una invitación a viajar con la fantasía que nos llevará a descubrir una cantidad insospechada de historias, anhelos y utopías que encierran la creación de una ciudad: las primeras ampliaciones de la ciudad antigua y la construcción de barrios obreros, la ciudad moderna y su búsqueda de contacto con la naturaleza, la ciudad del futuro y la profusión del coche y los electrodomésticos. La ciudad privatizada contemporánea y la sociedad iPod.
Como si se tratase de una excursión real son bienvenidas todas aquellas personas que sin ser arquitectos o urbanistas tengan curiosidad por conocer y descubrir la ciudad de Amsterdam con otra mirada, a través de imágenes, fragmentos de películas y una charla informal y amena.

SUJU (Juan Alonso & Susana Aparicio)
www.suju.eu

Jueves, 20 de septiembre a las 18:30
Hotel NH Schiller
Rembrandtplein 26-36 1017 CV Amsterdam (Holanda)
Mapa
T. +31(0)20 5540700
http://www.nh-hotels.com

Organiza la Asociación Española de Profesionales en Holanda

miércoles, septiembre 12, 2007

Aparcando frente a tu casa en la sexta planta




Cuántas veces no hemos visto en películas y dibujos animados como se introduce un coche en el ascensor para, a continuación, aparcarlo frente a la puerta del piso 20? Esto es lo que, en menor escala, ha hecho posible el estudio VMX en uno de los VINEX más conocidos de Amsterdam: IJburg.

En 1997 se realizaba un referendum en Amsterdam sobre la realización de 7 islas en el IJ –río que pasa junto a la ciudad- para la realización de 18.000 viviendas. La necesidad de vivienda acuciaba en ese momento y ésta fué la propuesta más espectacular para paliar dicha necesidad. El referendum tuvo un resultado negativo, lo que no impidió al ayuntamiento seguir con el plan dejando de lado las numerosas protestas de los habitantes de los pueblos colindantes (a los que se iba a privar de amplias vistas) y grupos ecologistas.

Pero los planes no siguieron el curso esperado, el tiempo que se tardaba en realizar las islas permitiendo construir en ellas hizo que, llegado el momento, ya no hubiese interés en las viviendas proyectadas. La consequencia fué que los costos de las viviendas subieron astronómicamente siendo necesario simplificar los proyectos para que pudiesen ser adsequibles a un mayor mercado. Lo que a su vez derivó en una relativa pérdida de la calidad inicial y un mayor descenso del interés de adquisición. Los proyectos quedaron estancados por casi cinco años en espera de mejores tiempos.

Finalmente parece ser que ese descenso de interés por las viviendas de Ijburg ( resultan más caras que la media en la ciudad, por su situación prácticamente no es considerado parte de Amsterdam a pesar de serlo formalmente, la infraestructura y servicios dejan todavía mucho que desear) ha facilitado que tanto las viviendas unifamiliares como ls colectivas hayan podido obtener un caracter experimental en muchos casos como se ve reflejado en el proyecto de VMX-Architects.





Don Murphyn y Leon Teunissen observan claramente la preferencia del holandés por tener una casa con jardín donde poder aparcar el coche frente a ella. Un jardín propio no les han podido dar en su proyecto pero sí la posibilidad de aparcar el coche junto a puerta de entrada de los apartamentos diseñados.




Fotos: VMX-Arachitects

.

miércoles, septiembre 05, 2007

Holanda: Machinekamer Snelweg



Machinekamer Snelweg: Un estudio sobre la infraestructura holandesa 1.

Holanda se hace cada vez más movil. El radio de acción del holandés aumenta cada vez más. Esta movilidad en aumento hace que se surjan nuevas cuestiones, como por ejemplo la forma en cómo adaptar la infraestructura de forma espacial. Pero también hay otras preguntas: ¿tenemos que acomodar la movilidad del ciudadano o todo lo contrario: frenarla?

Gracias al aumento de movilidad Holanda se encuentra frente a un nuevo proyecto infraestructural. Para ello, los próximos años, se tendrá que adaptar el sistema de carreteras de una forma sustancial. Piensese por ejemplo en el proyecto en marcha del Zuidas de Amsterdam, la A2 (autopista) en Utrecht a la altura de Leidsche Rijn y la transformación de la autopista de Maastricht en una subterranea. Y con todo esto todavía no estamos hablando sobre la acumulación visiual de objetos a lo largo de las autopistas: una turbación de la panorámica sobre las ciudades y el paisaje rural.

El consejero para la infraestructura nacional holandesa, Jan Brouwer, tomó a finales de 2006 la iniciativa para sacar a la luz los temas arriba nombrados en la llamada " Machinekamer Snelweg" (Autopista Sala de Máquinas). El foco del Machinekamer se encuentra dirigido a la generación de (nuevas) ideas en cuanto a espacio e infraestructura. La Office for Metropolitan Architecture ha estado implicada en el Machinekamer nr. 1, la intención es que en 2007 haya una continuación a la iniciativa haciendo que el Machinekamer crezca hasta formar una máquina de ideas para la infraestructura y desarrollo territorial.

En su primera aportación, O.M.A., aboga por no considerar la problematica infraestructural como algo sin solución, sino como un desafío sobre el que hay pensar de manera innovativa. La adaptación del sistema de carreteras tiene que ser considerado como un desarrollo integral de una zona determinada, en la que la solución de la problemática del tráfico y la acomodación del espacio van de la mano. Es necesario realizarlo como un proceso integral, pero debido a que en un país de pequeña escala, como lo es Holanda, cada intervención tiene enseguida un gran efecto, hay que realizar de manera cuidadosa cada acomodación del espacio y la infraestructura.

Habrá que esperar a la continuación del desarrollo del Machinekamer Snelweg para ver los planes de una forma un poco más concreta.

Fuente: Rijksbouwmeester

Norman Klein: Scripted Spaces

Archigram. Instant City. Urban Action Tune-up. Collage. 1969.


Un nuevo canon
Norman Kein sobre "Scripted spaces"

Fuente: Revista de arte Metropolis M, 2007 Nr 4
Texto: Jelle Bouwhuis
Traducción: SAL

La disneificación de la realidad es inevitable. O por lo menos esa es la convicción del renombrado historiador y observador cultural Norman klein. Según él vivimos en la era en la que scripted spaces (espacios tematizados e historizados) prevalecen, no sólamente en el arte, sino tambien en la arquitectura y el urbanismo, en parques temáticos y la nueva media. Razón suficiente para él como para hablar de la necesidad de un nuevo canon en la historia del arte.

Norman Klein es un teórico cultural y crítico de Los Angeles y autor de "The History of Forgetting: Los Angeles and teh Erasure of Memory" (1997) y "The Vatican to Vegas: The History of Special Effects" (2004).
El primer libro toma como punto de partida la demolición del barrio Bunker Hill en Los Angeles durante el periodo de 1960 hasta 1980. Contando con un ámplio arsenal de fuentes, que varían desde películas históricas de Hollywood hasta novelas y "fábulas documentales", nos narra cómo es posible que el que alguna vez fuera un animado barrio con 250.000 habitantes cayera poco a poco presa de cambios infraestructurales y contratistas para terminar desapareciendo de la memoria colectiva.
El segundo libro trata sobre special effects y scripted spaces, espacios que pueden situal al espectador como parte central del mismo, entretenerlo, darle dirección y hacerle formar parte de la historia (scripted space significa tanto espacio clave como espacio guión)*.

Según Klein la teoría del scripted space tiene una fuerte influencia sobre el arte escultórico y la historia del arte. Por ello aboga incluso por un nuevo canon para la historia del arte: "estoy convencido de que los modelos de historia del arte que fueron formulados en los años veinte y cuarenta ya han sido totalmente superados. Es imposible traspasar sin nuevas estrategias el tiempo entre la Iluminación y, por ejemplo, Disneylandia en 1955, o la cultura actual donde la ilusión toma una posición central. Para mi la historia de los últimos cincuenta años trata sobre la crisis en la representación de espacios: de espacio conceptual hasta virtual, del cyberespacio hasta el espacio cinematográfico. Por tanto es inevitable que surja un nuevo canon. En lugar de abstracción nos encontramos ahora con la tematización irónica del espacio. En lugar de la tradición de la Iluminación sobre el ser de la realidad nos encontramos con la artificialidad, el arte del espacio ilusiorio. Los museos son rehabilitados y redescubiertos como parte del turismo cultural. El canon estará, por eso mismo, más orientado arquitecturalmente, tratará sobre la ilusión tematizada y trazará el final de la ironía desde el pop hasta el home-entertainment".

JELLE BOUWHUIS: Si el scripted space es la clave para el nuevo canon, ¿por qué lo deja comenzar en los años cincuenta?
NORMAN KLEIN: Todos los espacios son en alguna medida scripted; diseñados para que el espectador tenga de donde agarrarse. Pero en todo caso, en los Estados Unidos, se puede ver como desde mediados de los años cincuenta hubo cambios en la manera en como se "interpretaban" los espacios públicos. Ejemplos de ello son parques temáticos como Disneylandia, las prmieras ampliaciones de Las Vegas, Mc-Donald´s y los primeros centros comerciales; el primer programa de carreteras que tuvo como consecuencia la desaparición de centros urbanos y otras partes urbanas "colapsadas"; el éxodo a los barrios de las afueras; el enorme crecimiento del home-entertainment; la cultura joven que se hizo adulta y el comienzo del pop-art y el minimalismo: o dicho de otra manera, de la estetización de la cultura del diseño para la consumición de las masas.
El año 1955 está cada vez más visto el la teoría del arte como el punto de inicio de la economía del entretenimiento, tematizada y dirigida al consumo. En el centro de esta transformación nos encontramos con la victoria del home-entertainment, de los video juegos, de la ilusión envolvente através de los medios: la cultura de la artificialidad. También el marketing cultural ha cambiado totalmente: una forma artística que no entre dentro del turismo cultural se verá dificulata por un mercado en declive.

JB En "The History of Forgetting" y el dvd Bleeding Through que lo complementa usted critica el capitalismo que no perdona nada, la detrucción modernista y la negación de la historia. Esta opinión se podría tachar de nostálgica mientras que justamente la nostalgia es una parte importante del espectáculo, vease por ejemplo el trato historizante que se aplica en conglomeraciones de casinos de Las Vegas. ¿Cómo se puede mantener una crítica cultural dentro de los complejos "scripts" del espéctáculo y sus características superficiales?
NK Realmente es dificil expulsar la nostalgia de nuestra crítica al urbanismo, ya que gran parte de la cultura pública de la ciudad ha desaparecido y desaparecerá. Home-entertainment, la disminución de la inversión por parte del estado y el poder del capiltalismo mundial han hecho desaparecer las ciudades como yo las conocí de pequeño. Para hacerlo todavía más complejo, existe una larga tradición en la que la ciudad es considerada desde una determinada nostalgia (Paris 1860-1914, New York 1920-1970, etc). Tenemos la inclinación a estudiar los barrios nuevos con menos entusiasmo que los antiguos bouleards.
Por lo visto preferimos vivir en una película de acción que vernos enfrentados con los hechos desnudos de la realidad urbana. Incluso recordamos con melancolía lo descuidados que estaban algunos barrios. Nos inlcinamos a fantasear sobre cómo era la ciudad y enfrentamos estos pensamientos a la fantasía de cómo será en el futuro. Los intentos de idear alternativas refuerzan justamente aquello que queremos evitar: la erosión constante de la infraestructura, barrios que son reemplazados por deslumbrantes centros comerciales o enclaves upscale, que a menudo ocultam mas que hacer bien a la ciudad. Poque un buen sistema de autobuses, un par de galerías artísticas y un mejor diseño no ayudan a la ciudad americana a sobreponerse: tan sólo consiguen que el aumento de pobreza se vuelva una cuestión de circunspección.

JB Los procesos de desarrollo urbano son relacionados ahora a un marketing urbano cultural, lo que ha llevado a un aumento del número de museos. ¿En qué manera se puede decir que la cultura del scripted space está relacionada con el objetivo de los museos?
NK En este sentido es interesante ver que nos trae el "scriptedness" de las ciudades. Queremos volver al Berlín del 1925 o al New York de los años cincuenta. Cada ciudad ha tenido su momento cosmopolita. A continuación nos encargamos de rehabilitar esas partes de la ciudad, que comenzaron a encogerse durante los primeros años que precedieron a la industrialización, para que se parezcan a esos momentos. El turismo cultural se ocupa de que las partes restantes cambien rápidamente en parques temáticos. Los museos comienzan a parecerse cada vez mas a monasterios culturales mientras la cultura urbana cambia de una forma vertiginosa. Podría ser que dentro de unos diez años un objeto cultural que no sea accesible para la gente en casa tampoco se pueda hacer accesible al gran público. Quizás se vuelvan los museos, en el futuro, lugares en los que sólo se pueda hallar arte klásico e histórico y las nuevas formas artísticas ya no se manifiesten en galerías y museos sino en otro sitio. Esto no es el fin del mundo o de la civilización occidental. Los críticos hacen lo mejor posible para aceptar esta situación de forma incondicional y ver a partir de ahí nuevas posibilidades.
Yo soy lo suficiéntemente nostálgico como para creer que, hoy más que nunca, las nuevas formas de arte son necesarias. ¿Pero cómo? ¿Qué formas tienen sentido, no juegan con la idea nostálgica de restauración del avant-garde en la ciudad o con el post-pop, nimimalismo neo-retro-Kantiano? O aún peor, pretender que el Secon life es la nueva avant-garde. La cultura mundial del entretenimiento no va a ser capaz de generar una nueva vanguardia. Algo que combine home-entertainment con verdadera integridad urbana tiene más posibilidades, el uso de pequeños nichos como iniciadores de un nuevo discurso y libros, formas artísticas y expresiones musicales. No pienses en que vaya a sobrevivir un sólo aspecto de la Ilumninación. Incluso la nostalgia sobre la libertad dentro de la cultura del ornador tendrá que ser depuesta. Por todo ello tenemos que preguntarnos bien cuales son nuestros deseos para el futuro y por qué, y no dejarnos enganchar por nuevas platitudes.

* La idea del scripted space se presentó como exposición previamente a la edición del libro. En Künstlerhaus Stuugart y en Witte de With en Roterdam, a principios del 2000, en forma de una reinterpretación del espacio barroco. En From #2 (Witte de With, Rotterdam 200, pp. 82-90) Klein presentó la intro ducción de "The Vatican to Vegas", pero esta se reescribió para la versión final del libro.

lunes, agosto 27, 2007

Apariencia Publica: Charla COPELEC




Apariencia Publica tiene el agrado de invitarlos a la charla del Arquitecto Rodrigo de la Cruz B. sobre el Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillan, [COPELEC] a realizarse en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile [Marcoleta 250] Sala C-23 el día Martes 28 de Agosto a las 15:00 hrs .



Los esperamos, saludos

Colectivo Apariencia Publica.

www.aparienciapublica.org

lunes, agosto 20, 2007

Otras miradas: un paseo por la ciudad

Gordon Matta-clark



Siempre me han atraido esas miradas de la ciudad que te hacen pensar sobre ella, que te sorprenden y enfrentan con ella, que te muestran espacios inéditos a pesar de haber estado siempre ahí o que, simplemente, nunca han existido.
Me gusta ver la ciudad a través del tiempo, con sus personajes o vacía, pero siempre desde otros ojos que me permitan descubrir esos matices que, hasta entonces, estaban ocultos para mi.

Entre estas miradas se encuentran las de Gordon Matta-clark (foto incial)

Sus obras efímeras, sus anarquitecturas, inspiradas en la idea de transformación de la materia, otorgaban una "segunda vida" a edificios condenados a la demolición, mostrándonos sus entrañas, abriéndolos a la luz. Una vida de la que sólo quedaría el recuerdo plasmado en fotografías sacadas por el mismo Matta-Clark.

Vicente Jarque explica que la intención de Matta-Clark tenía que ver con un esfuerzo de rehabilitación ciudadana, por mediación del arte, de espacios urbanos degradados y, por tanto, perdidos para el buen uso público.

Gordon Matta-Clark. Day's end. 1975.

La espectacularidad que Matta-Clark lograba con una sola apertura de ese amplio agujero en la fachada, el juego con la luz que de pronto inundaba el interior de aquella estructura, hizo -según palabras de Vicente Jarque- que algunos calificaran la obra como evocativa de una especie de "catedral".

Gordon Matta-Clark dominaba, a nivel arquitectónico, la destreza de crear y reciclar, nuevos espacios mediante la técnica de elimininación de algunas partes de los elementos básicos que conformaban sus obras como puedan ser las paredes, tejados o pisos.

A su vez, la mirada de la artista británica Rachel Whiteread me sorprendió por los espacios, los vacíos que crea con sus esculturas, mostrando la influencia de estos en la experimentación de nuestro entorno.

Rachel Whiteread. ‘Embankment’. Tate 2005-2006.

Pasear por sus escultura (porque realmente nos introducimos en ella) es como meterse de lleno en esos planos urbanos en negativo que dibujamos para ver bien la estructura urbana, sus calles y plazas. Son calles fantasmas a las que el contenido de sus bloques se los tenemos que añadir nosotros, saliendo este de nuestra memoria dormida.

En el caso de Embanket, presentado en la Tate unos años atras, resultan estar literalmente formados por recuerdos, siendo el molde de los bloques que conforman esa ciudad de hielo el contenido de la caja donde la madre de Rachel guardaba los adornos de navidad: Cuando la madre de Rachel murió, su hija encontró una vieja caja de cartón entre sus pertenencias. Ella la recordaba muy bien, la recordaba por que en ella guardaba los adornos navideños, entonces estaba al lado del cajón de los juguetes y de los juegos de mesa apilados. Después sus bordes se comenzaron a romper y los logotipos que la cubrían comenzaron a desvanecerse y la tapa comenzó a brillar con todas las cintas adhesivas sucesivamente usadas para envolverla a lo largo de los años. Después Rachel se marchó de casa y su vida cubrió y volvió a cubrir ese recuerdo, hasta ocultarlo completamente. (El artículo completo escrito por Mariano de Blas Ortega para la revista digital ArtesHoy se puede leer aquí. Un artículo precioso, por cierto)

Más allá del recuerdo de la autora la historia nos introduce de lleno en todas esas "cajas" que forman la ciudad, sus historias, vivencias y recuerdos individuales que muchas veces creemos descubrir al mirar por la noche los bloques masivos de viviendas en los que se desarrolla la vida de sus ocupantes y que, de forma voyerista, por un momento nos permiten echar un vistazo en ella antes de cerrar las cortinas. Algo así como en la película de Alfred Hitchcock "La ventana indiscreta".

Estas vivencias individuales de la ciudad se pueden descubrir igualmente en los videos de Sarah Morris.

Sara Morris. Miami, instalación de video.

En su instalación de video Miami, Morris nos lleva de paseo por esta ciudad a través de escenas urbanas, desde un paseo en coche por sus avenidas hasta el interior de unas oficinas. Escenas en las que el punto de foco nos deja ver claramente lo que sucede en un lugar específico, volviéndose borroso todo aquello que se aleja de él. Esto logra que se dé importacia y nos fijemos, casi inadvertidamente, en lo que la artista nos quiere mostrar. Así vemos como un grupo de señoras entradas en años disfrutan de una taza de café alrededor de una mesa, enfocándose y desenfocándose ligeramente la camarera y otros clientes cada vez que pasan por delante de ellas.

Este video me trajo a la memoria una escena en la que deseé haber tenido la camara en mano en ese momento. Escena de la que estaba disfrutando tanto que no quise interrumpir -para buscar la cámara de video que Juan llevaba consigo- por miedo a que se terminase y que me quedó en mente como "proyecto pendiente".
Estando en Buenos Aires, después de haber visitado a unos amigos antes de tener que ir a tomar el avión de vuelta al "viejo continente", tomamos un taxi para ir a Etzeiza cuando comenzaba a anochecer. En el trayecto desde la casa de nuestros amigos hasta el aeropuerto me quedé embelesada mirando por la ventanilla.
Nuestro taxi nos estaba conduciendo por una calle flanqueada por bloques de apartamentos en los que las luces de sus entradas ya se habían encendido mostrándonos una serie espectacular: Los porteros de cada bloque (personaje indispensable en el paisaje urbano de la ciudad) se sucedían con el paso del taxi dejándonos ver cúbiculos acristalados e iluminados en los que uno leía el periódico, otro veía una tv diminuta sobre su escritorio, un poco más adelante había uno que había salido a la calle para fumarse un cigarrillo mientras el de al lado le habría la puesta displicente a un inquilino... todo esto enmarcado por la ventanilla del taxi y a una velocidad constante.

Pero volviendo a Whiteread quien en vez de cajas transparentes nos muestra, a demás de esa colección de almas de ciudad, la "dura realidad" de la vivienda olvidada, casi podríamos decir de suburbio inglés, a través de cajas macizas y opacas como en su obra House.

Rachel Whitereas. House, 1993. Yeso y aluminio.

Una obra en la que se nos presenta la vivienda desde su interior, ya que ha sido ésta la que ha sido utilizada como molde, pero que a su vez nos impide su entrada, su visión completa. Tan sólo nos deja percibir lo que ocurre en ella, mostrándonosla como algo tosco, sin pulir. Imagen que me hace pensar inevitablemente en todos aquellos suburbios de ciudades que parecen repetirse interminablemente estemos donde estemos y tengan la forma que tengan. Una vivienda, una vida interior que podría repetirse por decenas, por centenas.

O más confrontador todavía: Thomas Hirschhorn, quien nos deja ver en su obra la sociedad de desechos, en todos los sentidos, en la que nos encontramos. Como escribe Francisco Javier San Martín (Arte y Parte. Nr 59, nov-dic 2005): Estas son las instalaciones de Hirschhorn, lugares de deriva, de acumulación y desorden, radicalmente alejadas de cualquier complacencia de lo bello, lugares sin composición, sin "armonía".

Thomas Hirschhorn. Jumbo Spoons and Big Cake. 2000.

La obra de este artista suizo nos muestra tambien esos "sin lugar" de las ciudades, una realidad a la que queremos huir cuando mostramos nuestros entornos urbanos o proyectos en revistas a todo color, Lugares marginales de los que sólo hacemos eco en momentos puntuales, una parte de la ciudad que dejamos de lado, como si de un tumor se tratase, pero que sigue allí y que ya forma parte definitiva de ella.
Lo que nos trae las palabras de Zymunt Bauman (Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós 2005-2006) a la memoria: La producción de "residuos humanos" -o, para ser más precisos, las poblaciones "superfluas" de emigrantes, refugiados y demás parias- es una consequiencia inevitable de la modernización. Y también se trata de un ineludible efecto secundario del progreso económico y la búsqueda del orden, característicos de la modernidad.

Terminaremos el recorrido de la mano del pintor y fotógrafo norteamericano Saul Leiter.

Saul Leiter. Sin título. Nueva York. 1960.

Quien se dedicó a fotografiar en los años ´60-´70 las calles de Nueva York en color. Idea disparatada en ese momento en que la fotografía se realizaba en blanco y negro, no por limitaciones técnicas sino porque el color se consideraba "ordinario" para la fotografía, dando este un aspecto "irreal" a las imágenes.
Leiter ha sabido captar una imagen de la sociedad urbana que ya pocas veces se ve: sus personajes aunque aislados en su mundo establecen una relación íntima con lo que los rodea de tal manera que parecen "tener" que estar ahí, son parte de la ciudad.
Unos personajes que, al igual que en el trabajo de Rachel Whiteread, nos dejan intuir lo que sucede o puede suceder en la ciudad. Las fotos, de composición realmente bella, nos muestran la actividad del día a día en la Nueva York de los años '60.

Este ha sido mi paseo personal por una ciudad -imaginaria o real, ¿quién dirá?- vista a través de otros ojos, un paseo que me permite verla cada vez desde otra perspectiva y que me deja jugar con ella, con sus escalas, con sus tiempos y significados, siempre abierta a nuevas impresiones.

.