jueves, marzo 20, 2008

Día Mundial del Agua 2008



DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2008

Desde 1993, la ONU celebra el 22 de marzo el Día Mundial del agua. Este año, la fecha se enmarca dentro del Año Internacional del Saneamiento, declarado por Naciones Unidas con la intención de destacar la importancia que tiene el saneamiento básico para mejorar la vida de las personas.

Los datos actuales sobre este servicio confirman que aún queda mucho por hacer:

• Más de 2.600 millones de personas en el mundo carecen de saneamiento adecuado, más del 40% de la población mundial. De ellos, 980 millones de niños y niñas, carecen de acceso a las instalaciones de agua y saneamiento lo que afecta a todos los aspectos de su vida.
• La falta de saneamiento adecuado está asociado a la muerte de casi dos millones de niños y niñas cada año.
• El 88% de las muertes producidas en el mundo por diarreas, segunda causa de mortalidad infantil en el mundo, están relacionadas directamente con un déficit en el abastecimiento de agua y el saneamiento.
• El coste económico que suponen las mejoras en saneamiento es reducido en comparación con los beneficios que conlleva su disponibilidad efectiva. Se calcula que con una inversión anual de unos siete mil millones de euros (menos del 1% de los gastos militares mundiales en 2005) se reduciría a la mitad para 2015 el número de personas que no dispone de sistemas de saneamiento. Por cada euro invertido en saneamiento y abastecimiento, se pueden ahorrar hasta 8 euros en costos de salud y otros servicios básicos.
• La meta 10 del objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establece reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas sin acceso a agua potable y a saneamiento básico que existía en 1990, lo cual se relaciona con todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial con los que se refieren a la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, el medio ambiente, la educación y la igualdad de género.
• El incumplimiento de esta meta afecta de manera especial a las mujeres y a las niñas porque la falta de letrinas las obliga a hacer sus necesidades en zonas inseguras, o les impide asistir a la escuela porque no hay instalaciones sanitarias adecuadas, lo cual afecta a su educación, dignidad y autoestima.

Desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo – España pedimos al gobierno:

• Que las políticas de cooperación partan del reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano.
• Que favorezca la ayuda oficial al desarrollo a países con recursos insuficientes para garantizar el derecho al agua y al saneamiento.
• Que garantice que la ayuda oficial al desarrollo destinada al acceso al agua y al saneamiento esté dirigida a los sectores sociales más vulnerables asegurando que no se incluyan cláusulas de condicionalidad en la financiación de este sector y que se destine al ámbito público.
• Que, atendiendo a la situación especialmente deficitaria del saneamiento, promueva actuaciones específicas destinadas a ampliar las coberturas de este servicio.
• Que cumpla sus compromisos internacionales relacionados con el acceso a agua y saneamiento, en especial los derivados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
• Que, en el contexto anterior, los instrumentos que se han comprometido para incrementar la financiación del sector agua y saneamiento, especialmente el relacionado con el Fondo de cooperación para agua y saneamiento para América Latina, se concreten a través de procesos transparentes y participativos.

martes, marzo 18, 2008

Amsterdam: El Parkrand de MVRDV



Esta vez voy a hablar de un proyecto que no había comentado antes por pensar que ya habría aparecido publicado hasta la saciedad, no por lo bueno o malo que sea, sino por venir de MVRDV, y conociendo el poder de marketing que tienen dí por sentado algo en lo que, claramente, me equivoqué.

De este error me dí cuenta durantes las vacaciones de Navidad, cuando hablando con amigos y conocidos, metidos en el mundillo de la arquitectura, resultó que no conocían el proyecto Parkrand ubicado en Amsterdam. Ya sea porque quizás no naveguen mucho por el mundo cibernético, ya sea porque -como me dijo uno de ellos- Galiano todavía no le ha dado el visto bueno para publicarlo en las revistas de arquitectura. El caso es que lo desconocían.
Y, la verdad sea dicha dicha, tampoco lo sacaría a colación si no me pareciese un proyecto interesante.

Parkrand (2006) es un proyecto de vivienda social (223 viviendas) situado a las afueras de Amsterdam, en la llamada ciudad jardín o AUP de Van Eesteren, una de las zonas urbanas que se encuentra en reavilitación en este momento y de la que se habló durante el simposio de la exposición Urbs i Territori ya comentado en un post anterior.

Resumiéndolo, el desarrollo de esta zona tuvo lugar a partir del plan de extensión de Amsterdam (AUP) de Cor van Eesteren y su departamento de urbanismo y deja ver la base funcionalista que caracteriza a la mayoría de los barrios de postguerra. El AUP se basó en extensos estudios sobre la luz del día, la higine, técnicas de construcción y tipologías.
Actualmente Amsterdam West (la zona donde se desarrolló el AUP) está vista como un distrito en crisis de espacios públicos degradados, con bandas de jóvenes que empiezan a dar sus primeros pasos en la criminalidad y una gran representación de la primera generación de inmigrantes que se encuentra fuértemente representada, y hasta marginalizada podríamos decir, en esta zona de la ciudad de los canales.

Por supuesto, y en la linea arquitectónica/urbanística(?) que parecen seguir la mayoría de los arquitectos en este momento, el proyecto de MVRDV pretendía ser un icono que le diese identidad al barrio... "justo lo que el barrio necesitaba" parecían decir.

El edificio Parkrand está formado por cinco torres de viviendas unidas por un basamento y dos plantas que recorren su perímetro en la parte superior del mismo, fungiendo la cubierta del basamento como espacio semipúblico. Digamos que -en mi opinión- ha sido la idea, reducida a edificio, de la propuesta que hicieron para la ampliación de Benidorm.


Propuesta de MVRDV para ampliar Benidorm

Gráficamente el edificio está bien solucionado, el contraste entre el blanco y negro de sus materiales, así como el juego de blancos mateados y brillantes en los ladrillos del interior, la transparencia de sus balcones y el ritmo de sus aperturas hacen que uno se lleve enseguida la cámara de fotos a las manos.

Según MVRDV el proyecto ha tomado su forma al buscar que los habitantes del barrio tuviesen vistas al parque junto al que está situado y aprovechar al máximo la posibilidad de que sus inquilinos las tubiesen también .

Hasta aquí todo bien, pero no es esto lo que más interesante me parece del proyecto, o mejor dicho, eso NO me parece interesante. Lo que SI que me parece interesante son los espacios y lineas de visión que se crean en el edificio junto con su alta densidad, prácticamente desconocida en Amsterdam, así como la cantidad de tipos diferentes de apartamentos que se encuentran en él (lo que ya empieza a ser típico de MVRDV) que van desde los 88m2 hasta los 140 m2, lo que tambíes es desconocido en Asmterdam cuando hablamos de vivienda social (o incluso para particulares). Apartamentos que podeis ver en la página de la corporación de vivienda social -Het Oosten- que se encarga de alquilarlos (pincha aquí).

Lo interesante de esa variedad es que cierra bien con un último estudio del Ruimtelijke Planbureau * donde ya se indicaba que actualmente Amsterdam es habitada en su mayor parte por jóvenes que inician su carrera, siendo estos mayoritariamente solteros. La ciudad es interesante para ellos no sólo por sus universidades y zonas de entretenimiento sino también por todos los servicios que tienen a mano y que facilitan hacer contactos, tanto profesionales como privados. Una vez establecidos, la mayoría de ellos abandona la ciudad por una vivienda en sus proximidades, sólo un pequeño porcentaje se queda en la ciudad por querer seguir haciendo uso de sus servicios regularmente. Para mantener ese último grupo en la ciudad y lograr que crezca -sigue diciendo el estudio- es necesario que se realicen viviendas más acordes con sus necesidades, es decir: viviendas baratas y de reducidas dimensiones para aquellos que empiezan y de mayor tamaño y precio para aquellos que ya están instalados y tienen una familia.

Curiosamente parecen olvidarse de que una gran parte de Amsterdam está formada por inmigrantes y que estos suelen tener grandes familias y disponen de pocos medios económicos. Pero por lo visto este grupo no es tan interesante como para tenerlo en cuenta, así que mejor no lo nombramos y desaparecerá por si mismo, parecen decir.
Sin embargo se podría decir que el bloque de MVRDV sí los tiene en cuenta, habiendo apartamentos que disponen de hasta cuatro dormitorios. Lo que no sé es si esto último es gracias a MVRDV o a la corporación que hizo el encargo de diseñarlo (seguramente habrá sido esto último)

En mi opinión, y desde mi fascinación, un punto en contra es su ubicación: entre un parque y bloques de viviendas de dos o tres plantas de baja densidad que parecen los primos pobres de este superbloque. Lo que por supuesto es lo que pretendía MVRDV, algo así como la ubicación de la Casa da Música de Koolhaas en un barrio degradado de Oporto, haciendo que todos los ojos se dirijan a ambos edificios (Parkrand y la Casa da Música) y las diferencias parezcan aún mayores. Haciendo esto, claro está, bajo el eslogan "es para favorecer el desarrollo de la zona".

Esa ubicación hace que el juego de espacios abiertos y cerrados no tenga mucho sentido en este caso, decepcionándome esa búsqueda tan obvia de atraer la atención. O aún peor, parece que hayan tendio el concepto del edficio, que alguna vez surgió, guardado en un cajón y hayan aprobechado la mejor ocasión para desempolvarlo y poderlo llevar a cabo.

Por esto último me puedo imaginar lo que TODAVÍA me habría parecido más interesante: que este mismo concepto haya sido pensado para desarrollarlo dentro de la trama urbana, formando una manzana por sí mismo como la formaron a los típicos bloques de viviendas holandeses que tan presentes están en Amsterdam, el "problema" es que de momento la escala de Amsterdam no admite este tipo de densidades. Lo que haría necesario ubicarlo en una ciudad con una mayor densidad urbana como puedan ser Barcelona, Madrid, París... o por qué no? Nueva York o Buenos Aires.

Me habría gustado ver cómo ese juego de espacios abiertos y cerrados interactuaban con los bloques de manzana contiguos, o formando parte de ella como uno de los edicios que la configuran, ofreciendo juegos de vistas largas y cortas tanto a los ocupantes del edificio como a los de los bloques contiguos o al pasante casual... , aprobechando los patios que surjen en él, no como centro de manzana sino como parte útil del edificio. Viendo el proyecto se me dispara la imaginación y toda la potencia que se encuentra en él, que parece estar esperando el momento y el sitio oportuno.

Parkrand es un edificio que pide estar situado en una zona de mayor densidad donde, como en la propuesta (monstruosa) para Benidorm, se puedan aprovechar esos espacios que surgen de él y en él por el simple echo de encontrarse adosado entre otros bloques de su mismo tamaño. Donde esos vacíos puedan ser una de las respuestas a las aglomeraciones de algunas ciudades a la hora de crear espacios abiertos, ya sean públicos o semipúblicos a la vez que se mantiene su densidad.

Pero, de momento, no será así. Parkrand ha sido pensado para ser visto como un objeto iconográfico y para eso necesita espacio, espacio para ser admirado desde todos sus ángulos, como una escultura orgullosa en medio de un mar de viviendas adosadas.



*Ruimtelijk Planbureau. De nieuwe stad, stedelijke centra als brandpunten van interactie. NAi uitgevers 2006.
El Rumtelijk Planbureau es la Oficina de Planeamiento Espacial, este es un instituto independiente de investigación que asesora al estado y ayuntamientos -entre otros- en temas de ordenamiento y distrubución espacial.


Para más información sobre el proyecto: ver la página de MVRDV
Para más fotos: ver nuestra página de
Fotos de Arquitectura
.

viernes, marzo 14, 2008

Del icono de la economía del mercado a los problemas sociales

Times square en Second Live

Ayer leía en Noticias Scalae que Ole Bouman iba a participar en la mesa redonda de "la ciudad como materia" en Madrid. La noticia seguía así:

Uno de los participantes en la mesa redonda es Ole Bouman, director del Instituto Nacional de Arquitectura de Holanda en Rotterdam (NAi); autor de distintos libros y artículos sobre arquitectura y antiguo director de revistas prestigiosas como ‘Volume Magazine’ y ‘Archis’.

En su presentación Ole Bouman dará unas pinceladas del papel de la arquitectura en los próximos diez años. Según Bouman el valor y el reto de la arquitectura actual no está tanto en la creación de diferencias, sino en abordar las urgencias sociales en el mundo.

A Ole Bouman le gusta relativizar la importancia de la arquitectura de iconos ostensibles. “Hoy en día cada ciudad grande quiere diferenciarse con una arquitectura espectacular y única. En realidad este ansia de originalidad encierra cierta uniformidad, ya que parece que todas esas ciudades persiguen los mismos efectos, optando por los mismos arquitectos”.

Ha sido sobre todo éste último párrafo el que me ha llevado a escribir este post. "A Ole Bouman le gusta relativizar la importancia de la arquitectura de iconos ostensibles".

Aún recuerdo cuando, en el 2005, se dió la noticia en la sala de conferencias del NAi de que Archis desaparecía debido a la negativa del estado holandés a su petición de subsidio para poder continuar con la revista de arquitectura y urbanismo. Olé Bouman, junto con Arjen Oosterhuis -que le ha substituido como director de la revista Volume- confirmaba su desaparición como Archis y su continuación como Volume. Continuación financiada por la Universidad de Columbia (C-lab) y AMO.

Poco después aparecía el primer número del instrumento mediático de Rem Koolhaas, con una gráfica que ya conocemos de sus libros S,M,L,XL y Content entre otros. En el número 1 de Volume -de la que Bouman era el director- Koolhaas hablaba en su artículo "Beyond de office" sobre quién regía las actividades de la "profesión", a saber: la economía del mercado, y sobre lo mal pagados que estan los arquitectos reclamando que el estatus de "arquitecto estrella" fuese tan bien remunerado como el de las "estrellas" del pop.
Este mismo número terminaba con un artículo de Ole Bouman "Unsolicited Architecture" en el que se preguntaba si la arquitectura en sí misma se podía anticipar a la necesidad/demanda, dando respuesta a problemas en los que nadie había pensado que se pudiesen solucionar con la arquitectura. O como él mismo decía:

The question here is: can we go beyond this pattern and anticipate architecture before it becomes a request? Can architecture emerge, surface, show up at times and places where nobody thought of architecture to solve a problem? Can architecture exceed its ouwn procedural and conceptual scriptedness, and invent scripts for time, space and the production of menaning beyond the project? Finding nwe definitions and mandates for itself? In other words, can architecture be an unsolicited act?

¿Estaba hablando de la introducción de un nuevo producto en el mercado?. Releyéndolo de nuevo me hace pensar en un artículo del crítico de arte de los años ´60 Clement Greenberg, en el que decía "Que en medio de la decadencia de la sociedad actual algunos de nosotros hayamos rechazado aceptar esta última fase de nuestra propia cultura (recaer en el academicismo en el que las cuestiones realmente importantes dejaban de tratarse porque provocaban controversia) debe contemplarse como un signo de esperanza" y continúaba más adelante refiriéndose a la vanguardia "Pero una vez se hubo desvinculado de la sociedad, la vanguaria dió un giro y comenzó a repudiar la política, tanto la revolucionaria como la burguesa. La revolución se dejó como tarea de la sociedad (...)".(1)
Punto al que parecemos haber llegado en la arquitectura si vemos que los proyectos premiados y apreciados por los medios de comunicación -tanto especializados como no- son aquellos que se destacan por ser arquitetura estrella, de poco contenido social y mucho "valor de mercado".

Volviendo a Ole Bouman, hace un par de meses aparecía un artículo suyo en Arquitectura Viva (2) (parece que Galiano lo ha descubierto) sobre el peligro que encierra la suburbanización para el desarrollo de la ciudad como centro de evolución social y reclamando esa visión de futuro de la arquitectura que caracteriza sus últimos discursos. Poco después me encontraba con otro artículo suyo en la editorial del Boletín de Arquitectura del NAi (3), volviendo a recalcar la necesidad de una arquitectura visionaria y lo que va a suceder dentro de ella los próximos diez años. Unas semanas más tarde repertiría literalmente el mismo texto en una charla que dió durante un simposio sobre Piranesi y su influencia en la arquitectura holandesa... de nuevo salió la necesidad de una visión en la arquitectura como tema central de su discurso.

Con todo esto no quiero decir que no tenga razón, todo lo contrario, se necesita contenido en los proyectos que se publican, que se discuten, es necesario que surja una crítica que parece desaparecida del panorama arquitectónico actual. En eso estoy totalmente de acuerdo y no es nada nuevo tampoco, es un proceso que se repite a lo largo de la historia del arte y la arquitectura. Sin ir más lejos, y tal y como deja ver Victoriano Sainz Gutiérrez (4), Oriol Bohigas diría refiriéndose a un texto de 1957 que consumaba la ruptura de Rogers y De Carlo en Casabella "Recuerdo un poco el texto de Giancarlo. Era un ataque contra el personalismo de Rogers y, sobre todo, contra la excesiva importancia de la crítica figurativa. Giancarlo se quejaba de que la arquitectura moderna había entrado en un formalismo académico y que la revista, en lugar de atacarlo a favor de los contenidos sociales y productivos, sólo había una política de transformación del lenguaje. Era una posición comprometida imcluso políticamente que a mi (...) me cayó muy bien" (5). Texto que pareciese bien se podría aplicar a Ole Bouman y la revista Volume.

Sin embargo me sorprende su empeño en repetir un mismo mensaje, de manera machacona, en diversos medios, en los que se habla de diferentes temas. Empeño mediático casi tan grande como el de Rem Koolhaas en tener la primacía en un discurso o arquitectura visionaria.
Me sorprende que haya dejado Volume, revista en la que Rem Koolhaas de la mano de AMO da su visión de arquitecto estrella, para pasar a dirigir el NAi y comenzar a buscar una linea de lo que tiene que suceder los próximos diez años (periodo de tiempo muy holandés, por cierto) dentro de la arquitectura y apostando por una arquitectura vinculada a los problemas sociales.

Quizás se nos desvele en otra noticia sorprendente por qué el texto de Bohigas, que en un primer momento parecía tan aplicable a la situación Bouman-Volume, en realidad no lo es. La noticia aparecía en El País, donde en el artículo "La revuelta de los 100" se nos hablaba sobre la polémica desatada en Francia en torno al premio Escuadra de Plata que ha sido entregado a un estudio desconocido por un proyecto desconocido, en el mismo artículo Javier Mozas comentaba que también OMA se manifestaba a favor del fín del arquitectoura del icono: OMA, en la memoria de uno de sus últimos proyectos en Dubai, coincide: "La ambición de este trabajo es acabar con la presente fase de idolatría arquitectónica -la era del icono- en la que la obsesión por el genio individual excede ampliamente ese compromiso con el esfuerzo colectivo que se necesita para construir la ciudad". Llegó el comandante y mandó parar.

¿Será que ya ha acabado la decáda de los edifios icono, comenzada con el Gugenheim de Bilbao, y se está a la búsqueda de una nueva tendencia? Esperemos que de ese empeño de Bouman surja una buena discusión crítica sobre la situación actual y que no acabe en un show mediático (Koolhaas/Bouman) para enfilar la arquitectura en otra dirección que venda mejor ahora que el icono se está viniendo abajo.


(1) Clement Greenberg, artículo Vanguardia y kitsch (páginas 24-25), del libro La pintura moderna y otros ensayos, Ediciones Siruela 2006.
.
(2) Ole Bouman. Arquitectura Viva nr 112, 2007. Verdad o Suburbanización, las contradicciones de un modelo en crisis. Páginas 32-33.
.
(3) Ole Bouman. Architectuur Bulletin nr 04, NAi 2008. Essay 01, Nieuwsgierigheid.
.
(4) Victoriano Sain Gutiérrez. El proyecto urbano en España, génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Sevilla 2006. cit p. 82.
.
(5) O. Bohigas. Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel. cit. p. 154

jueves, marzo 13, 2008

Coming soon -Here is Tijuana- en Kobra


Fotografía: René Peralta

Ayer recibía un correo de René Peralta que quiero compartir con todos vosotros porque me parece que os puede resultar interesante.

Hi All
Our Book "Here is Tijuana" and other contemporary issues regarding the city of Tijuana and border culture will be televised on the cultural program KOBRA Swedish television channel SVT. Kristofer Lundström interviews, Fiamma Montezemolo, Heriberto Yepez, Marcos Ramirez Erre, Rene Peralta, Gael Garcia Bernal, Acamonchi, Nortec and others. If you are in Europe it will air on March 18 and on the internet the follwing day. See the website for more info, yet its all in Swedish, but you get an idea just by looking at the pics.


saludos
Rene


Para ver el reportaje en internet pinchar aquí.

Podeis leer más acerque de este reportaje en su post "coming soon -Here is Tijuana- en Kobra" pinchando aquí.

Sobre su libro Here is Tijuana ya escribí un post hace un tiempo que también podeis leer pinchando aquí.

Que disfruteis del reportaje!

.

miércoles, marzo 12, 2008

Urbs i Territori



El simposio del pasado enero no me defraudó, resultó ser realmente interesante. No por las relaciones que se establecieron entre el plan de Cerdá y los dos barrios a discutir ya que estas eran, como me temía, prácticamente inexistentes sino por la discusión que surgió entorno a estos dos barrios, su desarrollo y los problemas con los que se estaban encontrando a nivel urbanístico además de la charla sobre el plan Cerdá.

El simposio se dividió en cuatro charlas y una discusión final.

En la primera se trató el plan de Cerdá en profundidad, y fué dada por un miembro del dienst Ruimtelijk Ordening (órgano que se ocupa del ordenamiento espacial). Fué curioso oir cómo finalmente el plan no se desarrolló totalmente según el planteamiento de Cerdá. Teniendo éste en mente una cuadrícula en la que los bloques estuviesen cerrados en tres de sus laterales como máximo, obteniendo de esta manera una grilla relativamente verde ya que aprovechaba los espacios creados por estos bloques abiertos para realizar parques y plazas. Actualmente la mayoría de estos bloques, sino todos, están cerrados por su cuatro costados y el interior se ha llenado de construcciones a lo largo del último siglo. Esta diferencia es la que se dejaba ver en el plano de presentación del simposio y que había colocado en un post anterior para después sacarlo. Pues bien, en esta composición como bien objetó Andrés Martínez en un comentario al post inicial pareciese que había algo que no coincidía en las escalas del plan dibujado y el realizado, haciendo que el conjunto final no se entendiese bien. Y es así, el plan de Cerdá cuenta con mucho más espacio entre sus bloques que el que finalmente se construyó, eso es lo que se ve en el collage, lo que parece una mezcla de escalas no es otra cosa que la contraposición de un plan ideal de desarrollo espacial-relacional de bloques y calles con la realidad urbana: el costo del espacio y la densidad habitacional necesaria para hacerlo rentable.

Otro punto que no se realizó según sus ideas fué la altura de los bloques, que en un principio tendrían como máximo cinco plantas y dos de media, idea que no fué respetada y que aún hoy es negada en muchos proyectos. Así como su plan para que cada bloque de viviendas tuviese una configuración social media.

Paradójicamente el plan de Cerdá es sobretodo conocido y valorado por cómo se realizó y no por cómo se pensó, refiriéndonos a él en su versión construida. Algo así -pero en forma más light- como cuando se habla de la ciudad jardín de Howard al referirse a las ciudades jardín construidas a lo largo del siglo pasado sin que estas tengan mucho que ver con el planteamiento de su pensador: del concepto total sólamente han sobrevivido su próximidad a un centro urbano y su "contacto con la naturaleza" .

Pero dejando mis elucubraciones de lado y volviendo al tema que nos ocupa, las conclusiones que se sacaron sobre el plan urbanístico de Barcelona fueron las siguientes:
- Este es un plan urbanístico muy definido y concreto que da posibilidades de continuidad, variedad y transformación.
- Una continuidad que es importante para el desarrollo futuro de la ciudad.
- Continuidad facilitada por la neutralidad y repetición de sus bloques.

Las dos siguientes charlas trataron sobre la revitalización de la zona donde se desarrolló el AUP y sobre el nuevo barrio IJburg.

Inicialmente el AUP no tenía una medida estandar del bloque de viviendas dentro de una grilla que tampoco era estandar. Los espacios públicos se fueron deteriorando con el tiempo llegando a ser "tierra de nadie". Su mantenimiento le cuesta demasiado dinero al ayuntamiento del distrito en el que se encuentra con su consiguiente abandono. Debido a esto se realizó un plan de revitalización que actualmente se está llevando a cabo. Con revitalización se entiende en este caso la demolición de la mayoría de los bloques de viviendas existentes y la realización de un nuevo plan en forma de grilla que cuenta con unas 24 diagonales, asignándose el diseño de los bloques de viviendas a diferentes arquitectos, con el fin de que esta zona se adapte a las "necesidades actuales". Esta ciudad jadín está repartida entre más o menos 12 corporaciones de viviendas sociales que son las que están desarrollando el plan junto con Desgraciadamenten no se llegó a explicar el plan, tan solo se criticaron un par de casos puntuales que no dieron ninguna idea general del plan de desarrollo tal y como se está realizando en este momento (lo que me queda pendiente como caso de estudio). El folleto de marketing lo podeis ver pinchando aquí

Sobre el barrio IJburg, del que contaré como introdución que fué un barrio que se decidió construir sobre varias islas artificiales en 1996; en 1997 los habitantes de Amsterdam indicaron estar en contra de su construcción por medio de un referendum que dió negativo, el ayuntamiento decidió construirlo igualmente sin hacer caso del referendum; en 2001 se dieron cuenta de que las viviendas de lujo que pretendían construir eran muy difíciles de vender debido a la recesión económica y comenzaron a modificar el plan urbano haciendo más viviendas sobre la misma superficie osea, haciéndolas más pequeñas y más baratas (y por supuesto, de peor calidad); en 2002 se entregaban las primeras llaves a los nuevos inquilinos. Se supone que en 2010 se finalizará el proyecto,contando este con unas 18.000 viviendas y 48.000 habitantes.







La crítica a este proyecto se centraba en el objetivo al que se quería llegar, ¿una grilla que se pudiera desarrollar durante los próximos 100 años, a la Cerdá? ¿o se estaban intentando crear formas poco convencionales de vivienda?
Estas preguntas surgían por un lado de la forma elegida para su realización, según la cual cada bloque de viviendas es diseñado por diferentes arquitectos, unos cinco o seis, los cuales parecen luchar entre sí para ver quien hace el edificio más llamativo o fuera de lo común.

Por otro lado del echo de que los espacios semiprivados creados en el interior de estos bloques estén ganando en uso al espacio público, que es la calle, debido a todas las funciones que se están introduciendo en ellos para los habitantes de los bloques, lo que hace que las calles queden prácticamnete desiertas y no sean casi usadas mas que para ir de A a B volviéndose estas un espacio poco atractivo para un paseante casual (lo que es dificil, ya que uno no va a IJburg por casualidad debido a su ubicación, a IJbur "se va" con un fín específico)



Casualmente, o no, esta semana me llegaba en el periódico del barrio que la semana que viene va a haber una discusión en el Centro de Arquitectura titulada "IJburg, un nuebo Bijlmer o un barrio yuppie" siendo el Bijlmer un proyecto urbanístico realizado en los ´60 con grandes promesas de ser la ciudad del futuro pero que acabó siendo un barrio marginal.

las conclusiones a las que se llegó esta vez fueron las siguientes:
- cuanto más definidas son las reglas (programa y espacio público) y el patrón (grilla) del juego mayor es la posibilidad de transformación en la edificación.
- cuánto más complejo sea el patrón (y las reglas) menor será la posibilidad de transformación.


Siendo FARO uno de los estudios implicados, Jurgen van der Ploeg pasó a explicar cómo y en qué se habían basado a la hora de realizar el bloque de viviendas que se les adjudicó en la revitalización de la ciudad jardín. Contradictoriamente al plan urbanístico de MUST en él (bloque) se abre la esquina para jugar con las vistas al interior. Digo contradictoriamente porque su solar se situa percisamente en una esquina en la que una de las 24 diagonales se encuentra con la grilla, con lo que -en opinión de, Wouter Veldhuis de MUST- pierde fuerza la diagonal. Una vez más se confrontraban las opiniones de urbanistas y arquitectos en la resolución de un mismo plan. Lo que no es sorprendente si uno obserba la comparación que Van der Ploeg hacía con un plan urbanístico: lo que pare él era semejante a una librería (el mueble), siendo cada libro un edificio y el mueble (las estanterías) su contenedor, osea, la ciudad. Comparación muy poética pero que da poca materia para discutir sobre un plan concreto.

El simposio acabó en un debate entre los participantes en el que se acabaron preguntado qué significado tenía hoy en día el bloque amsterdamés y si se podía decir que había una tradición urbanística en Asmterdam.

La conclusión, o mejor dicho, conclusiones, fueron que en los proyecto nombrados (IJburg y la ciudad jardín):
- actualmente hay demasiadas entidades envueltas en el desarrollo de un plan, lo que lo dificulta en gran parte (no por nada es Holanda el país del consenso).
- en un plan urbanístico se aplica todo tipo de ideas, haciéndolo caótico.
- no se realizan proyectos a nivel urbanístico donde éstos sean considerados como un proyecto en sí, por lo que no se hace una supervisión de los mismos.
- No se han definido las lineas a seguir, pareciendo estas muy fortuitas en su realización.

Como siempre sucede, más tarde, hablando con mi amigo Daniel Casas Valle (urbanista de Architecten Cie) me comentaba que las actividades que se realizaban en el interior de los bloques y que habían sido punto de crítica durante el simposio, resultaron ser una exigencia del plan urbanístico. Asimismo, Dana Ponec me decía hoy que la crítica que se había recibido sobre su plan -un bloque de viviendas- fué que no era lo suficiéntemente marcante... curioso, durante la discusión se criticó precisamente que cada arquitecto quisiera hacer de su proyecto una joya exclusiva en lugar de formar una unidad con el resto...

lunes, marzo 03, 2008

Novedades




Últimamente he estado algo alejada de la blogoesfera, un cambio de trabajo y los viajes relámpago a Zgz me han tenido medio perdida.

Después de que mi oficina se trasladara de Amsterdam a Rotterdam, noticia que se propagó como el fuego en este mundillo de la arquitectura, y recibir varias ofertas de trabajo para poderme quedar en Amsterdam, he pasado de dirigir proyectos de otros -complejos eso si, en los que las oficinas con funciones anexas eran predominantes y sin contar los proyectos que Juan y yo realizamos bajo SUJU- a diseñar viviendas en centros urbanos y realización de masterplan habitacionales. Lo que me está llevando a meter la nariz en otro tipo de literatura, arquitectura y urbanismo.

Pero además de eso aún tengo un par de post en el tintero, que si bien comenzados aún no están finalizados o redondeados. Uno de ellos es el simposio al que asistí en Amsterdam sobre Cerdá versus Amsterdam, un edificio icono de MVRDV y hoy iré a otro simposio en Haarlem sobre la influencia de Piranessi en la arquitectura holandesa del que también espero escribir algunas lineas...

Con todo esto prometido salgo pitando para no perder el tren...

.

domingo, marzo 02, 2008

Carrera Blecua expondrá en Amsterdam

Alberto Carrera Blecua, Con el peso de las alas, 2007, Mixta / tela / tabla, 100 x 100 cm


El pintor oscense Alberto Carrera Blecua (Huesca, 1952) inagurará su exposición en la galería Art Singel 100 , Amsterdam, el próximo 8 de Marzo. La inaguración tendrá lugar entre las 17:00 y las 19:00, su obra se mantendrá expuestas hasta el 30 de Marzo.