El "caso Vinex" sigue siendo algo que no deja de llamar la atención  por lo decisivo que ha sido dentro del ordenamiento territorial en  Holanda.
Allá por el 2007 escribíamos un post en el blog  Crónicas Urbanas sobre como se ha desarrollado el ordenamiento  territorial en este país (
http://cronicas-urbanas.blogspot.com/2007/06/holanda-ordenamiento-territorial.html)  y dando una corta explicación de como surgió esta Cuarta Nota Extra: El  día anterior a la presentación de la Cuarta Nota (VINO) se vino abajo  el  segundo gabinete Lubbers (1989), gabinete en que se representan los   diferentes partidos que forman la coalición del gobierno. El tercer  gabinete retomó la Nota añadiéndole varios apartados extras por lo que   pasó a llamarse Vierde Nota Extra (cuarta nota extra), más conocida como   VINEX.
Con el paso del tiempo nos olvidamos de esta  razón política ya que el VINEX es fuertemente criticado como solución  física al problema de la vivienda en Holanda a finales del siglo pasado  (el que quiera saber más puede leer el post arriba mencionado), hasta  que hablando con Federico García Barba (
http://islasterritorio.blogspot.com/)  sobre estas suburbanizaciones lo volvió a sacar a la luz y le  prometimos investigarlo más ampliamente porque no nos acordábamos de  cual había sido la diferencia entre la Cuarta Nota y la Cuarta Nota  Extra y cómo había surgido concretamente.
Así que aquí le  pongo el resultado de nuestras "investigaciones" (también lo hemos  publicado en la página de Facebook de SUJU architectuur: 
http://www.facebook.com/note.php?saved&¬e_id=10150119472432933#!/SUJUarch).
Como  ya hemos dicho antes, en 1989 se vino abajo el gabinete que gobernaba  en ese periodo (Lubbers II). Hasta ese momento el ministro Ed Nijpels,  que apostaba por una Holanda moderna y metropolitana, había estado  trabajando en la Cuarta Nota que definiría la construcción de una gran  cantidad de vivienda en un periodo de unos 15 años. La idea principal  era que el desarrollo urbano debería tener lugar en y entorno a las  ciudades y más concretamente en el Randstad (ver 
http://es.wikipedia.org/wiki/Randstad) para reforzar su desarrollo económico.
Esto  último en contradicción a lo que había venido pasando hasta ese  momento, ya que la vivienda no se desarrollaba de forma concentrada sino  dispersa por todo el país basándose en una "igualdad regional". La  Cuarta Nota se apoyaba en una "competitividad regional" y en la  internalización de Holanda y más concretamente del Randstad, jugando  este último un papel importante en el desarrollo de la vivienda.
Después  de las elecciones el nuevo ministro del VROM (tráfico, ordenamiento  territorial y medio ambiente) es Hans Alders (PvdA), quien junto con  Enneüs Heerma (CDA) decide modificar y ampliar la VINO dando lugar al  VINEX.
Pero en qué consisten estas modificaciones? En primer lugar  se decide definir concrétamente dónde se va a desarrollar vivienda,  dónde oficinas y dónde zonas industriales, también se decide que la VINO  se centra demasiado en el Randstad negando el potencial económico del  resto de Holanda.
Para la definición de estas zonas, tanto en el  Randstad como en el resto del país, los dos polícos se reunieron con los  ayuntamientos, provincias y regiones preguntádoles dónde debían de ser  llevadas a cabo según su opinión. Estas reuniones no eran de caracter  voluntario, una vez definidas las ubicaciones ya no había vuelta atrás.
Todo  esto resultó en la intención de construir 635.000 viviendas en el  periodo de 1995 a 2.005, teniendo que ser una tercera parte de ellas  desarrollada en el interior de ciudades existentes.
Tres años más tarde recibían el visto bueno del Senado.
Para  conseguir que las empresas promotoras se pusieran en marcha, el Estado  financiaba una parte de ellas bajo la forma de "obligación de  prestación", es decir, el Estado entregaba el dinero una vez que se  habían realizado las viviendas, y no antes.
Consecuentemente a la  nota, se exigía una densidad de 35 viviendas por hectarea para  garantizar una "ciudad compacta". Esto se traduciría en la construcción  de zonas urbanas con monótonas viviendas unifamiliares y, de vez en  cuando, alguna que otra torre de apartamentos.
Con qué  problemas se encontraron las zonas VINEX? Dos terceras partes de todas  estas viviendas están ubicadas en urbanizaciones fuera de ciudades y  pueblos sin posibilidad de trabajo en ellas o cerca de ellas, no hay  empresas ni zonas industriales cercanas a las que ir a trabajar o por  las que los empleados puedan decidir ir a vivir cerca de ellas. Es más,  debido a los VINEX, y a la política de gobierno desde los años 60 de  separar estrictamente las zonas de vivienda de las de trabajo, ha  aumentado el tráfico en las autopistas de una forma preocupante.
En  principio estaba pensado que las zonas VINEX estuvieran apoyadas  logísticamente por el transporte público (tren o autobuses) pero en la  realidad el ministerio de tráfico y transporte no quiso saber nada de  contruir infraestructuras o estaciones para abastecer estas zonas hasta  que no hubiese una cantidad considerable de gente viviendo en ellas.  Como se puede imaginar la consecuencia fué que cada vivienda disponía de  dos coches (ya que suelen trabajar ambos cónyugues) y una vez que  llegaba el transporte público ya casi nadie estaba interesado en hacer  uso de él.
De la misma forma no hay prácticamente  servicios cercanos a ellas, ya sean tiendas, hospitales o escuelas,  haciendo aumentar más todavía el movimiento del transporte privado.
Y  finalmente, otro problema que se ha detectado y que está resultando de  gran importancia es que no se pensó en cómo hacer ciudad y las  consecuencias sociales que traerían consigo estos barrios. Una vez que  comenzaron a surgir los VINEX, la clase media autóctona decidió  marcharse de los barrios obreros en los que estaba viviendo hasta aquel  entonces. La consecuencia fué que estos barrios obreros quedaron atrás  con una población de origen inmigrante y de clase social y económica  baja y convirtiéndose en barrios problématicos.
Con todos  estos problemas nos estamos enfrentando ahora y además se le ha añadido  uno más, y es que la clase media autóctona está comenzando a abandonar  estas zonas porque a ellas ya comienzan a llegar los inmigrantes,  temiéndose que con esto los VINEX se conviertan en los "nuevos guetos"  de Holanda.