domingo, octubre 30, 2011

Coen de Vries, un arquitecto de interiores por descubrir...

Como ya comentaba aquí abajo nos vamos a trasladar. Un cambio de casa da siempre la oportunidad de revisar el interior y obtener nuevas ideas, investigar un poco y acabar diseñando el que más le gusta a uno.

Así que me he puesto a la búsqueda de muebles y objetos de ayer y hoy para buscar inspiración y sacar ideas (si no son para nuestra casa para la de algún cliente), y para ir recolectándolas y no perderlas las voy a ir plasmando aquí como un libro de notas digital.

Esto lo llevaba pensándo hace algún  un tiempo pero el descubrimiento de este fín de semana ha hecho que le diera el pistoletazo de salida: se trata de nada más y menos que de Coen de Vries y sus diseños para la marca Pilastro. No me digais que no son preciosos... y de regalo, aquí abajo os dejo una pequeña biografía.

Escritorio y silla, diseño de Coen de Vries 1953 (foto: Mid Mod Desing)


 Mesa y sillas, diseño Coen de Vries, años '50 (foto: Marktplaats)

Escritorio y silla, diseño Coen de Vries, años '50 (foto: Marktplaats)

Coen de Vries (La Haya, 1918) fué uno de los primeros arquitectos de interiores holandeses que comenzó a vender y producir sus propios diseños. Comenzó en 1947 con su tienda "De Sleutel" en Ámsterdam junto con J. Jonker. De Vries diseñaba sus muebles, los dejaba hacer por un carpintero local y los vendía en su tienda junto con otros diseños internacionales. Su tienda tuvo tanto éxito que le anexó su estudio de diseño y a la vez que diseñaba el interior de las casas de sus clientes les vendía sus muebles.

Sorprendentemente su concepto no se diferenciaba mucho de la actual IKEA: diseñar buenos muebles, modernos, prácticos, bien diseñados y asequibles a todos los bolsillos.

domingo, octubre 23, 2011

Nos trasladamos a la Holanda profunda...

 Esta es la ropa tradicional de Laaren, no de Haarlem, pero a alguien tan ignorante como yo le parece todo igual.

Nos vamos de Ámsterdam, ha sido una decisión que hemos tomado después de hablarla mucho, pensarla y repensarla, hacer una lista de las cosas que nos faltan en nuestro apartamento y lo que no podemos conseguir en Ámsterdam (con nuestro presupuesto, claro) y considerar las alternativas.
Conclusión, nos trasladamos a Haarlem, una ciudad cercana a Ámsterdam (15 minutos en tren y media hora en coche), la Salamanca de Holanda (donde, según se dice, se habla el holandés más puro del país), a unos pocos kilómetros del mar y las playas, con un casco histórico muy bonito y un centro de arquitectura interesante (de pequeña escala que da para ser bien investigado).

Hasta aquí todo perfecto, la ciudad no es tan urbana como Ámsterdam pero tiene mucho ambiente y a primera vista parece lo suficientemente ciudad como para que uno pueda ir a su aire sin que le estén haciendo un análisis de esos tipos rayos X que te hacen cuando vas a una del interior del país... a primera vista, digo. 

Unas semanas después de tomada la decisión nos paseamos por nuestra nueva ciudad con Vera (nuestra hijita de dos años) y nuestros sobrinos argentinos (Aye y Lauti) que están de gira Europea. Más o menos como "el gran tour" de principios del siglo pasado pero de forma más contemporanea: Eropa en mes y medio, con el portatil y blacberry bajo el brazo y quejándose de las "procesiones" de jubilados que cruzan las ciudades en manada. Pero me estoy perdiendo, los llevamos a Haarlem para mostrarles la ciudad y la casa a la que nos vamos a trasladar en cuestión de un par de meses. El centro está muy animado, cuando llegamos acaba de finalizar una maratón que se organiza todos los años de Ámsterdam a Haarlem, las terrazas están llenas, eso si, de holandeses, apenas se ven turistas extranjeros como en Ámsterdam, y reina una gran tranquilidad en los barrios colindantes al centro, entre ellos el nuestro. Son las seis de la tarde cuando comenzamos el paseo por el que será nuestro barrio, una zona de casitas unifamiliares de principios de 1900 que antaño fuera un pueblecito cercano a Haarlem (a 20 minutos caminando del centro) con una calle comerciál peatonal del lado oeste y el río del lado este. Nada más entrar al barrio nos topamos con una pareja joven con un bebé que están saliendo del coche y se meten en una de esas casitas de muñecas mientras nos echan un vistazo mientras nos dicen "hai daar!", algo así como "qué tal estáis?". Un poco más adelante nos encontramos con un grupo sentado junto a la puerta de la casa donde vive claramente uno de ellos, es una tarde soleada y están disfrutando claramente de los últimos rayitos de sol mientras picotean algo antes de cenar. "Buenas tardes!" nos dicen amistosamente. 

Un poco más tarde torcemos la esquina y estamos en la que va a ser nuestra calle. Y entonces nos damos cuenta de cual va a ser nuestra futura realidad! Como ya he dicho eran las seis de la tarde cuando nos paseamos por las calles de nuestro futuro barrio... craso error! A las seis es la hora de la cena en Holanda, horario que se respeta religiosamente, con toda la familia reunida entorno a la mesa que a su vez está ubicada junto a la ventana de la calle, y aquí las ventanas son tan grandes como los escaparates de una tienda, sin cortinas por supuesto, ya que como buenos calvinistas no hay nada que ocultar y por tanto nada que un buen vecino no pueda ver. Y lo que es más práctico, ellos también pueden ver todo lo que pasa en la calle: es este caso un grupo de cuatro extranjeros con cara de despistados que van mirando por la calle y por las ventanas para hacerse una idea de como son las casas... 
Es aquí cuando los papeles se invierten, ya no somos nosotros los que estamos curioseando por las ventanas, como buenos turistas, nuestros futuros vecinos (sin ninguna excepción) están curioseando quienes somos nosotros, que nos estamos paseando a semejante hora por las calles con una niña pequeña que debería estar cenando a estas horas...

Dios mío!!!, le digo a Juan, nos estamos trasladando a la Holanda profunda sin darnos cuenta!!!

miércoles, junio 15, 2011

Remate: isla bonita o montaña con nieve.


Que estamos viviendo unos tiempos muy raros no hace falta que se lo explique a nadie, yo cada vez me quedo más sorprendida cuando voy leyendo las noticias que aparecen en el periódico o dan en la tv, ya sean reportajes enteros o noticias cortas. Pero hoy no he podido evitar que se me abriese la boca cuando, sentada en el autobús de camino al trabajo, me he encontrado con una columna titulada “Grecia en remate masal” (página 2 del periódico gratuito Spits)

Y no ha sido precisamente el título lo que me ha dejado tan asombrada sino el contenido de la misma. La noticia viene a decir lo siguiente: “El gobierno griego remata sus propiedades en un intento desesperado de reducir las deudas. Qué podemos comprar?”

Hay que decir que el Spits es hijo del periódico sensacionalista de De Telegraaf, pero igualmente, lo que viene a continuación no tiene pérdida.
“Qué podemos comprar?” se pregunta el periódico, a lo que responde:

- Infraestructuras: Bueno, a esto ya estamos acostumbrados, a la privatización de ellas… si es una buena idea o no lo dejo en el medio…

- Puertos: también es conocido que el puerto ha sido vendido a una empresa china, ahora todo el mundo tiene miedo de la llegada de los chinos… antes eran los rusos, que se le va a hacer.

Pero ahora llega lo que me ha dejado boquiabierta…

- Islas!!: Resulta que ya en marzo de este año a Alemania se le ocurrió decirle a Grecia que tenía que “vender” (!) algunas de sus islas para afrontar los gastos, a lo que el gobierno griego decidió contestar alquilando alguna por 40 o 50 años.

Mi sorpresa no es tanto el que pongan a la venta territorio Griego, por lo visto hasta esto ha caido en manos del capitalismo, lo que antes se conquistaba a la fuerza ahora se hace con dinero en los remates de paises con deudas… Buscando en la web me he encontrado con que ya hay sitios que se dedican a la venta de las isla (pinchar aquí). No, lo que me llama la atención es que sea uno de los mismos miembros de la UE el que haga la propuesta y a nadie le llame la atención o piense en las consecuencias!. Increible, por más que lo pienso no dejo de preguntarme por qué a nadie se le ha ocurrido poner en duda tamaña idea?! Es que nadie se da cuenta de todo lo que esto puede acarrear consigo?
Que pensarían los alemanes si se les dijese que tenían que poner la Selva Negra a la venta para solventar las deudas de Berlín? O a nosotros que vendiésemos un pedazo de la Costa del Sol cuando la cosa empiece a ir de mal a peor en España? Pero claro, este caso es diferente porque estamos hablando de unas islas… y Grecia tiene un montón, quién lo va a notar?
Y total, si seguimos así dentro de poco podremos incluso poner a la venta ciudades enteras siempre y cuando el comprador pueda garantizar que subirán los puestos de trabajo para sus habitantes y los del entorno y que la economía local, regional y/o nacional, por no decir europea, mejoraran con ello… Por qué no? Qué diferencia hay una vez que se ha dado el paso de poner un país en venta por pedazos?
Y ya puestos que los alcaldes dejen sus puestos para darle paso a algún director de empresa, lo que quizás funcione mejor en algunos casos…

De verdad que cada vez que leo cosas como estas sin que haya un réplica se me cae el alma a los zapatos… no, si al final va a ser verdad que según que congéneres venden hasta a su abuela…

martes, mayo 24, 2011

Fábulas holandesas en el mundo de la arquitectura.



Cuántas veces no he leído artículos donde alguien que ha trabajado en un despacho de arqutiectura en Holanda llega contando que aquí se gana facilmente hasta €2.500 al mes de becario (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Han/destrozado/todas/expectativas/elpepusoc/20100728elpepusoc_1/Tes). Dónde, dónde??? me pregunto yo cada vez que lo leo, yo también quiero trabajar ahí!. Si un becario gana eso lo que ganarán los demás!!

Así que, para todos aquellos que piensan (dejándose engañar) que en Holanda se gana mucho más dinero que en España (en los estudios de arquitectura), aquí llega el balde de agua fría:

Según Jos van Eldonk (Soeters van Eldonk Architecten, Amsterdam), el salario de alguien que acaba de recibir el tículo de arquitecto es de 2.000 euros bruto (comienza a trabajar como asistente de arquitecto) y puede aumentar hasta 2.500 o 4.000 euros, dependiendo de la edad. Finalmente, y si se llega a ser director del estudio o jefe de sección, puede llegar a ganar 4.500 euros brutos. Si a esto le descontáis que alrededor del 30% del salario se va en impuestos… ya me contaréis de dónde salen esas fábulas.

Fuente: Cobouw nr.98, 20-5-2011.





miércoles, abril 27, 2011

El por qué del contenido de un bolso.



Hoy estaba pensando en lo complicado que es el tema de manejarse con las cosas que son estrictamente necesarias y por qué nos gusta (a las mujeres, me han aclarado por FB) acarrear con un montón de cosas que no lo son. El tema ha salido cuando le he echado un vistazo al contenido de mi bolso mientras buscaba las llaves: 1 guante (dónde está el otro no lo sé), 1 paraguas (hoy hace sol pero nunca se sabe), monedero, 2 estuches de gafas (uno vacío y el otro con las de sol), tiritas, aspirinas, una bolsa de pañuelos sin pañuelos, 2 bolígrafos y 3 lapiceros, una goma para el pelo (de Vera), la agenda, el movil, 1 libro (para cuando estoy esperando o en el autobús), algunas hojas con textos corregidos a mano, una lista de las compras vieja (igual me sirve para uno de estos días), señas de cómo llegar a Leiden en tren a una hora determinada (para una cita que ya ha pasado), mi libreta con “libros por comprar”, gotas para la nariz, el abono del transporte público, una cajita con pasas para Vera (por si le da hambre cuando estamos por ahí), tarjetas de visita desparramadas y finalemente, las llaves!.
Lo peor de todo es que luego siempre me olvido lo que realmente necesito (el abono, las llaves, el monedero…) al cambiar de bolso. Juan me ha propuesto varias veces que me meta todo lo imprescindible en una bolsita chiquitita y la vaya cambiando de bolso a bolso para no olvidarme nada… pero claro, la cosa no es tan facil porque eso significaría que en cada bolso debería de tener otra versión de lo que se queda fuera de la bolsita (el otro guante, otro paraguas, las tiritas…). Y, aunque generalmente es así, si lo tuviese que hacer conscientemente se me complicaría mucho la logística. También tengo que reconocer que para mi, empezar a llevar bolso fué la salvación porque antes llevaba todo esto en los bolsillos.

Pero volviendo al tema, esto no sólo pasa con los bolsos sino también con los interiores de las casas (1). Cúantas cosas inútiles o innecesarias guardamos durante años sin darnos cuenta hasta que nos tenemos que mudar?. Cúantos papeles, ropa, juguetes y demás objetos quedan guardados en el fondo del armario sin volver a ver la luz del día? Y esto sin importar el tamaño de la casa que generalmente es inversamente proporcional: cuanto más pequeña la casa más cosas guardamos. De esto nos dimos cuenta hace unos años, poco antes de mudarnos, y creo que ahora estamos volviendo a almacenar cosas de más.

La pregunta con la que me he encontrado rebuscando en el bolso es: están nuestras casas y entornos (lugar de trabajo, ciudad) pensados o acondicionados para dar lugar a tanto “guardado”?. En una primera reacción diríamos que si, después de todo para qué están los armarios, archivos, cajas y estanterías. Pero si lo pensamos bien y nos planteamos cuantos metros cuadrados, o mejor dicho cúbicos, tenemos ocupados con objetos que no usamos nunca; creo que podríamos decir que por lo menos una tercera parte de la ciudad es un gran basurero (o almacén) en potencia. Y lo curioso es que cuando hablamos de vivienda o casa, nunca nos planteamos dónde va a meter el inquilino todos sus trastos. Eso si, estudiamos los espacios, su conexión, su relación, etc pero nunca pensamos en esa cantidad de espacio inutil que por lo visto también necesitamos. Esto a excepción de los japoneses, que plantean sus lugares de almacenamiento entre las diferentes plantas de los pisos, escalones y demás espacios posibles y presentes sin que estos hagan uso del espacio habitable (2).

Así que sigo preguntádome mientras revuelvo en mi bolso: por qué cuando hablamos de una casa o vivienda sólo hablamos del espacio habitable siendo que ese otro, ese que nunca se usa y del que nunca nos acordamos pero que siempre está presente físicamente, ocupa (literalmente) un lugar importante de la misma? Por qué nos contentamos con poner un cuarto trastero o garage pensando que con eso solucionamos el problema junto con los armarios y demás artefactos?

Hace poco leía una propuesta para crear viviendas container para expats que se pudieran trasladar de ciudad en ciudad, de país en país, ubicándose en una estructura hecha para ello junto con las casas container de otros expats. Más allá de lo que esto pueda suponer para el entorno tanto de los expats como de la ciudad donde esté ubicado y su arquitectura, no deja de ser otra alternativa al tema del “contenido del bolso”. Aunque en este caso yo preferiría que el container fuese “la bolsita” que me sugería Juan, pudiéndolo insertar facilmente en una vivienda existente. De esta manera no necesitaríamos andar empaquetando las cosas cuando nos trasladamos y seríamos conscientes de lo que es realmente imprescindible, siendo el resto de la casa la base junto a la que pondríamos la bolsita.
Pensándolo bien, el paso del bolso repleto a la bolsita práctica que se traslada de bolso en bolso viene a ser algo así como el paso de la cabaña de Heidegger a la vivienda laboratorio del Movimiento Moderno… y no sé si estoy preparada para dar ese paso…


(1) El otro día el dueño de una inmobiliaria me decía que de la misma manera que los “profesionales” hablamos de vivienda, la gente de a pié pone “casa” en el buscador de internet cuando quiere encontrar una “vivienda”.

(2) Durante ocho años estuve trabajando en un despacho de arquitectura japonés, uno de los regalos de navidad que recibí a lo largo de esos años fué un libro donde se esplica la construcción de la vivienda japonesa y esa peculiaridad por crear espacios de guardado de tal manera que no robase espacio habitable. Lo que es realmente necesario debido al reducido tamaño de las viviendas.


sábado, marzo 19, 2011

La Cuarta Nota Extra (VINEX) y sus consecuencias en el desarrollo urbano holandés.



El "caso Vinex" sigue siendo algo que no deja de llamar la atención por lo decisivo que ha sido dentro del ordenamiento territorial en Holanda.

Allá por el 2007 escribíamos un post en el blog Crónicas Urbanas sobre como se ha desarrollado el ordenamiento territorial en este país (http://cronicas-urbanas.blogspot.com/2007/06/holanda-ordenamiento-territorial.html) y dando una corta explicación de como surgió esta Cuarta Nota Extra: El día anterior a la presentación de la Cuarta Nota (VINO) se vino abajo el segundo gabinete Lubbers (1989), gabinete en que se representan los diferentes partidos que forman la coalición del gobierno. El tercer gabinete retomó la Nota añadiéndole varios apartados extras por lo que pasó a llamarse Vierde Nota Extra (cuarta nota extra), más conocida como VINEX.

Con el paso del tiempo nos olvidamos de esta razón política ya que el VINEX es fuertemente criticado como solución física al problema de la vivienda en Holanda a finales del siglo pasado (el que quiera saber más puede leer el post arriba mencionado), hasta que hablando con Federico García Barba (http://islasterritorio.blogspot.com/) sobre estas suburbanizaciones lo volvió a sacar a la luz y le prometimos investigarlo más ampliamente porque no nos acordábamos de cual había sido la diferencia entre la Cuarta Nota y la Cuarta Nota Extra y cómo había surgido concretamente.

Así que aquí le pongo el resultado de nuestras "investigaciones" (también lo hemos publicado en la página de Facebook de SUJU architectuur: http://www.facebook.com/note.php?saved&&note_id=10150119472432933#!/SUJUarch).

Como ya hemos dicho antes, en 1989 se vino abajo el gabinete que gobernaba en ese periodo (Lubbers II). Hasta ese momento el ministro Ed Nijpels, que apostaba por una Holanda moderna y metropolitana, había estado trabajando en la Cuarta Nota que definiría la construcción de una gran cantidad de vivienda en un periodo de unos 15 años. La idea principal era que el desarrollo urbano debería tener lugar en y entorno a las ciudades y más concretamente en el Randstad (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Randstad) para reforzar su desarrollo económico.
Esto último en contradicción a lo que había venido pasando hasta ese momento, ya que la vivienda no se desarrollaba de forma concentrada sino dispersa por todo el país basándose en una "igualdad regional". La Cuarta Nota se apoyaba en una "competitividad regional" y en la internalización de Holanda y más concretamente del Randstad, jugando este último un papel importante en el desarrollo de la vivienda.

Después de las elecciones el nuevo ministro del VROM (tráfico, ordenamiento territorial y medio ambiente) es Hans Alders (PvdA), quien junto con Enneüs Heerma (CDA) decide modificar y ampliar la VINO dando lugar al VINEX.
Pero en qué consisten estas modificaciones? En primer lugar se decide definir concrétamente dónde se va a desarrollar vivienda, dónde oficinas y dónde zonas industriales, también se decide que la VINO se centra demasiado en el Randstad negando el potencial económico del resto de Holanda.
Para la definición de estas zonas, tanto en el Randstad como en el resto del país, los dos polícos se reunieron con los ayuntamientos, provincias y regiones preguntádoles dónde debían de ser llevadas a cabo según su opinión. Estas reuniones no eran de caracter voluntario, una vez definidas las ubicaciones ya no había vuelta atrás.
Todo esto resultó en la intención de construir 635.000 viviendas en el periodo de 1995 a 2.005, teniendo que ser una tercera parte de ellas desarrollada en el interior de ciudades existentes.
Tres años más tarde recibían el visto bueno del Senado.

Para conseguir que las empresas promotoras se pusieran en marcha, el Estado financiaba una parte de ellas bajo la forma de "obligación de prestación", es decir, el Estado entregaba el dinero una vez que se habían realizado las viviendas, y no antes.
Consecuentemente a la nota, se exigía una densidad de 35 viviendas por hectarea para garantizar una "ciudad compacta". Esto se traduciría en la construcción de zonas urbanas con monótonas viviendas unifamiliares y, de vez en cuando, alguna que otra torre de apartamentos.

Con qué problemas se encontraron las zonas VINEX? Dos terceras partes de todas estas viviendas están ubicadas en urbanizaciones fuera de ciudades y pueblos sin posibilidad de trabajo en ellas o cerca de ellas, no hay empresas ni zonas industriales cercanas a las que ir a trabajar o por las que los empleados puedan decidir ir a vivir cerca de ellas. Es más, debido a los VINEX, y a la política de gobierno desde los años 60 de separar estrictamente las zonas de vivienda de las de trabajo, ha aumentado el tráfico en las autopistas de una forma preocupante.
En principio estaba pensado que las zonas VINEX estuvieran apoyadas logísticamente por el transporte público (tren o autobuses) pero en la realidad el ministerio de tráfico y transporte no quiso saber nada de contruir infraestructuras o estaciones para abastecer estas zonas hasta que no hubiese una cantidad considerable de gente viviendo en ellas. Como se puede imaginar la consecuencia fué que cada vivienda disponía de dos coches (ya que suelen trabajar ambos cónyugues) y una vez que llegaba el transporte público ya casi nadie estaba interesado en hacer uso de él.

De la misma forma no hay prácticamente servicios cercanos a ellas, ya sean tiendas, hospitales o escuelas, haciendo aumentar más todavía el movimiento del transporte privado.

Y finalmente, otro problema que se ha detectado y que está resultando de gran importancia es que no se pensó en cómo hacer ciudad y las consecuencias sociales que traerían consigo estos barrios. Una vez que comenzaron a surgir los VINEX, la clase media autóctona decidió marcharse de los barrios obreros en los que estaba viviendo hasta aquel entonces. La consecuencia fué que estos barrios obreros quedaron atrás con una población de origen inmigrante y de clase social y económica baja y convirtiéndose en barrios problématicos.

Con todos estos problemas nos estamos enfrentando ahora y además se le ha añadido uno más, y es que la clase media autóctona está comenzando a abandonar estas zonas porque a ellas ya comienzan a llegar los inmigrantes, temiéndose que con esto los VINEX se conviertan en los "nuevos guetos" de Holanda.

martes, febrero 22, 2011

Bangladesh vs. Nederland: kunnen wij iets leren van onze eigen ontwikkelingshulp als wij "stad" maken?

 Dahka, foto: flickr, Dizzy Atmosphere

Bangladesh, met zijn 160 miljoen inwoners en een oppervlakte van 3 keer Nederland moet ook land zien te winnen om ruimte te bieden aan al zijn inwoners. Dhaka, de hoofdstad, telt ruim 10 miljoen inwoners en blijft groeien met een half miljoen per jaar samen met de economie, die gestaag met 6 procent groeit (zonder corruptie zou het percentage zelfs nog 3 procent hoger liggen, wordt er beweert). Indrukwekkende getallen in een niet minder indrukwekkend land.

In het blad IS magazine wordt in het nummer van februari 2011 gemeld dat dankzij de Nederlandse hulp, met het project CDPS (Char and Development and Settlement Project) er ruim 100.000 hectare land werden gewonnen. Hierdoor hebben bijna 20.000 landloze families een stukje grond gekregen.
Opvallend genoeg wordt er gezegd "Maar de Nederlandse expertise wordt niet alleen ingezet voor technische zaken als het bouwen van dijken en dammen (...). Met hulp van de Nederlanders proberen wij gewone mensen hier zo te organiseren dat misdaad geen kans krijgt."

De aanpak lijkt even eenvoudig als doeltreffend: Land bewoonbaar maken, de economie op gang brengen, ontwikkelingsorganisaties aansturen, arme mensen zeggenschap geven en dan door naar het volgende gebied. Daarvoor krijgt elk te ontwikkelen stukje land o.a. een nieuwe school en een markt. Op zijn beurt zorgt BRAC (Bangladesh Rural Advancement Committee), hoe omstreden dan ook, voor basis scholen en ziekenhuizen door het hele land. De organisatie verstrekt ook microkredieten.

Uiteraard zijn de sloppenwijken die Dhaka omsingelen als bewakers van een betere toekomst, een van de grote problemen die nog opgelost moeten worden.

Het lijkt zo'n "feel good" verhaal dat je graag leest op een maandag ochtend onderweg naar kantoor. Maar waarom vind ik het zo opvallend? Vandaag in het AD verscheent het artikel "Vinex-wijk getto van de toekomst". Met als kopje "Vinex-wijken dreigen achterstandsbuurten te worden door sociale spanningen, overlast, vervuiling en criminaliteit. Als gemeenten niet snel flink investeren in veiligheid en jeugdvoorzieningen, trekken hoogopgeleiden weg en verpauperen buurten, waarschuwen deskundigen."

 Vinex-wijk, foto uit het artikel "de vinex-vader" (bestaat dat ook nog???)

Het schijnt dat Vinex-wijken niet beschikken over genoeg, of de benodigde voorzieningen (ik zou eerder zeggen over geen) om de jeugd van straat te houden. Consequentie: alle bovengenoemde problemen blijven zich opstapelen waardoor de hoogopgeleiden uit deze buurten vertrekken.
Waarnaartoe?, vraag ik me dan af, naar een nieuwe Vinex-wijk?
En als ik mijn ogen van het ene artikel naar de andere laat glijden, vraag ik me af hoe het mogelijk is dat men, aan de ene kant, land en stad helpt te ontwikkelen onder de juiste uitgangspunten maar in eigen land is de kluts kwijt. Of tenminste het lijkt zo, want het gaat niet alleen om de Vinex-wijken; nu wordt steeds gesproken over het verdichten van de stad, "urbanfarms" á la Detroit, CPO-woningen en bottom-up initiatieven. Zal het allemaal werkelijk van de grond komen om van daaruit de stedelijke kwaliteiten te kunnen versterken? Of zal het in de ether van de academische discussie blijven hangen? Zijn het allemaal loze kreten of kunnen ze gezien worden in een breder verband?

In Bangladesh moet men de beste waterkennis inzetten om te blijven innoveren en te voorkomen dat het land letterlijk "ten onder gaat"; tegelijkertijd worden er oplossingen gezocht en bedacht voor de sloppenwijken. In Nederland lijken wij het "waterprobleem" vrij redelijk onder controle te hebben maar zijn we vergeten wat een stad is en moet bieden om gettovorming te voorkomen en om te voorkomen dat "nieuwe" sloppenwijken worden gecreëerd.