jueves, octubre 30, 2008

44 Young Architects 2008

La publicación “44 Young Architects”, comisariada por Carlos Cámara y Félix Arranz, recoge las obras de 44 estudios de arquitectura jóvenes de Europa y América que han tenido la oportunidad de construir al menos uno sus proyectos. Esta es la segunda edición de una publicación que se repite anualmente con nueva selección de 44 jóvenes arquitectos. La publicación tendrá una edición bilingüe (español + inglés) en España a través de Grupo Vía y otra edición americana, a través de la Sociedad Central de arquitectos de Buenos Aires, Argentina.

La selección de las 44 obras y equipos de jóvenes arquitectos ha sido propuesta y resuelta por un grupo integrado por los comisarios del evento junto con los miembros del Consejo Asesor: Victoria Acebo, Ángel Alonso, Edgar González, Patricia Muñiz, Luciano G. Alfaya, Susana Aparicio, José Juan Barba, Josep Cargol, Carlos Sant'Ana, Ignacio López y Francisco j. Quintana.

Tras haber contactado a más de 120 estudios y haber recibido material de casi 80 estudios, se realizó un proceso de votación y que ha dado como resultado el listado definitivo de estudios seleccionados.

Los “44 Young Architects 2008”, ordenados por orden alfabético, son:

05 AM Arquitectura (España)
3GATTI (Italia)
AD11 (México)
Archicubik (España)
Archilla/Peñalver Arquitectos (España)
BIG – Bjarke Ingels Group (Dinamarca)
Blancafort-Reus Arquitectura (España)
‘cAm architecten (Holanda)
Camilo Rebelo Arquitecto Unipessoal Lda. (Portugal)
canalGRANDE / pocA (España)
Carmody Groarke Ltd (Reino Unido)
Dellekamp arquitectos (México)
DGM Arquitectura (Argentina)
Dorell.Ghotmeh.Tane / Architects (Francia)
ELstudio (Holanda)
Featherstone Associates (Reino Unido)
Guilherme Machado Vaz (Portugal)
Hermo Iglesias Veiga, Arquitectos (España)
JSª (México)
MARC (Italia)
Marc Koehler (Holanda)
NEXT architects (Holanda)
Niessen Adams (Reino Unido)
Nuno Brandão Costa Arquitecto (Portugal)
Nuno Merino Rocha (Portugal)
Office Jarrik Ouburg (Holanda)
Ofis arhitekti (Eslovenia)
OWAR Arquitectos (Chile)
Paan Architects (Grecia)
PO2 Arquitectos (España)
Rodrigo Sheward Giordano (Chile)
Roewu (Reino Unido)
RZA Arquitectes (España)
Sanjosereves (Costa Rica)
Soliscolomer y Arquitectos Asociados (Guatemala)
Spektrum Arkitekter (Dinamarca)
Supersudaka (Chile)
Tatiana Bilbao (Mexico)
TOKI »ARKITEKTURAk« (España)
Tom Bergevoet Architecture (Holanda)
Two/bo (España)
Unparelld'arquitectes (España)
Verdickt & Verdickt Architecten (Bélgica)
XNF Arquitectes (España)


Los comisarios de la publicación quieren agradecer la participación de todos los participantes, así como la colaboración del Consejo Asesor.

sábado, septiembre 20, 2008

lecturas rapidas de la arquitectura y la ciudad

Ciudad al contraluz. Foto SA



Desde hace un tiempo me cansa leer los periódicos. Si mi hermano leyese esto diría que nunca me ha gustado, y quizás tenga razón. Lo cierto es que si antes me molestaba ahora me cansa. Me cansa sobre manera que lo que ayer era noticia hoy ya no lo sea, y no solo eso, sino que además nunca llegues a enterarte de cómo evoluciona o finaliza la cuestión por el simple echo de que YA no es noticia. No importa si se trata de política, economía, dramas familiares o la desaparición del gato del vecino en el periódico local. Uno nunca llega al clou de la cuestión.

Sorprendentemente no son sólamente los medios de comunicación masiva los que nos lo imponen, basta con sentarte a leer tranquilamente el periódico de ayer para que alguien te mire con cara sorprendida y te pregunte “¿qué haces leyendo noticas viejas?”.
Noticias “viejas”, ¿por qué? –me pregunto yo- ¿acaso sabes tu ya cómo ha terminado?. No, claro que no, pero eso no es importante, lo impotante es que YA NO es noticia.
No impota si hoy los periódicos contradicen lo que dijeron ayer, o más extremo aún, que al volver la página te encuentres la misma noticia pero tergiversada…

El problema radica en la superficialidad y velocidad de la información que recivimos, a la par que exigimos un flujo constante de ella, lo que creemos necesario para estar al día. Lo uno lleva a lo otro, es la sardina que se muerde la cola.
Si hay sociedades en las que las clases poderosas mantienen subyugados a sus subordinados mediante la privacidad de información y conocimiento, la nuestra lo logra somentiéndonos a un exceso de ellos, manteniéndolos superficiales, sin darnos tiempo a "mascar" su contenido. Winston Smith se habría tenido que buscar otro trabajo en 1984.

Pero ¿cómo se traduce esto a nuestro día a día? Personalmente creo que el comentario del artista belga Jan Vercruysse también se puede aplicar al pensamiento actual sobre la arquitectura/urbanismo:
"El artista todavía espera al crítico-escritor, y éste ya casi no existe. La crítica es en este sentido una materia de alto nivel prácticamente extinguida porque nuestra sociedad necesita escritores rápidos, periodistas los llamo yo. El ritmo del escritor-crítico es un ritmo lento, y escribir lentamente significa leer lentamente. Eso ya no está al día, y por la tanto desaparece." (1)

Aplicado a la arquitectura y la ciudad podría hablarse de una "arquitectura de lectura rápida" y una "lectura rápida de la ciudad".

Sobre la primera basta con mirar las revistas de arquitectura actuales para comprender el poco tiempo que se dedica a "entenderla". Arquitectura de lectura rápida nos la encontramos facilmente en la mayoría de ellas, o al menos eso nos pretenden hacer creer ya que en muchos proyectos no se musetran ni los planos, por no hablar de una crítica o resencia que pase de las 4 lineas. La imagen pasa a llenar las páginas, imágines impactantes y fáciles de absorver. Sobre este tipo de lectura no me voy a extender mucho ya que Juan ha publicado un muy buen post (buenísimo) que lo sintetizan perfectamente.

Otra tema es la lectura rápida de la ciudad, objetivo que ha ido adquiriendo cada vez más importancia desde la época del Grand Tour (2). ¿Cúantos de nosotros junto con cientos de turistas no ha visitado una ciudad de la mano del Lonelyplanet, Capitol o el ya histórico Baedeker? Ciudades resumidas en museos, monumentos, restaurantes, tiendas y comidas locales se amontonan en la sección de viajes de las librerías.
Guías "indispensables" para "conocer" la ciudad en un fin de semana largo o unas vacaciones cortas, como se le quiera llamar. Costumbre cada vez más extendida que en su visita relámpago se asemeja a las noticias del periódico: vamos una vez y ya sabemos cómo es, o al menos no nos interesa conocerla con mayor profundidad, hay otras noticias, perdón, ciudades, por descubrir. ¿Para qué regresar entonces a conocerla de manera más profunda?. Una visita al centro es suficiente para poderla evaluar. Que la gente actualmente vive en la perifería y la "ciudad" se ha trasladado o desaparecido no parece interesarnos.

Paradójicamente las ciudades son cada vez más complejas en su lectura. Su fraccionamiento y la propaganda turística que de ella se hace, remarcando sólo una parte de lo que és, resulta en una imagen confusa.

Este fraccionamiento se acentúa todavía más por varias razones, que aunque obvias no está de más nombrar:

- Ya no hay un plan total de la ciudad, es prácticamente imposible persarla como un todo, por lo que su imagen o cohexión desaparecen o se desfiguran.

- Sus sistemas de conexión interna son relegados, colapsados o privatizados, al igual que su mantenimiento. Lo que hace que algunos fragmentos y grupos sociales queden aislados o se desarrollen independientemente del resto de la ciudad.

- El bagage cultural de la ciudad crece con ella, diferentes grupos étnicos, religiosos y sociales conviven tremezclándose y entremezclados, buscando o formando consciente-inconscientemente delimitaciones dentro de ella. Esto se refleja en sus calles y funcionamiento, a veces claramente, otras menos, pero sin dejar de estar siempre presente.

- El tamaño de la ciudad aumenta a marchas forzadas por medio de ampliaciones caleidoscópicas en las que su desarrollo está basado entorno a elementos locales a los que "coserla", pretendiendo darle una identidad propia que no siempre está en relación con la "ciudad" original. Quedando así, la ciudad inicial, relegada a lo que hoy en día conocemos como "centro de la ciudad".

- Curiosamente este centro de ciudad, que ya nada tiene que ver con la ciudad actual, es la imagen que se usa para darle una identidad, una marca con la que reconocerla a falta del nombrado plan que la abarque en su totalidad.

Pero no por todo ello se escapa la ciudad de la lectura rápida y simplista a la que también se la somete cuando se intenta moldearla. Pareciera que sus líderes tampoco tienen tiempo de pensar sobre ella... Más aún, ¿sigue existiendo la ciudad como tal?. ¿No ha llegado ya el momento de repensarla y/0 plantearnos que esa idealización que de ella hemos hecho ya no existe?.

Seguimos embarronándola con medios que ya nada tienen que ver con su funcionamiento ni la sociedad acutal mediante planes obsoletos de representación y planeación urbana. Quizás a falta de un nuevo planteamiento sobre una nueva forma de vida en sociedad que, en mi opinión ,ya no se puede seguir llamando ciudad ni limitarse a ella. ¿No es hora de iniciar una nueva lectura?


(1) Het blinkende stof, Anna Tilroe 2004.
(2) Reproducción, fragmentación y colección: Roma y el origen del suvenir. Sarah Benson. Ensayo del libro Arquitectura y turismo. Percepción, representación y lugar. D. Medina Lasansky y Brian McLaren 2006.





martes, septiembre 09, 2008

Mas allá de la ficción

Dead Memori, Marc Antoine Mathieu.


Una vez al mes nos reunimos un grupo de amigas a tomar algo y charrar durante un par de horas. Por supuesto también nos encontramos por separado en otros momentos, pero una vez al mes hacemos que nuestras agendas coincidan para podernos reunir todas juntas. Todas nosotras somos muy diferentes, lo que hace que las conversaciones giren a veces entorno a temas inesperados.

L. se dedica a la preparación de eventos y actividades de grupos de trabajo para detectar los problemas y posibles soluciones de comunicación dentro de ellos; G. es psicóloga y trabaja en uno de los hospitales más grandes de Amsterdam tratando a personas traumatizadas (asilados políticos); M. se dedica al estudio de mercado y está loca por las estadísticas; F. trabaja como manager en una empresa infórmatica, M.E. dirige el equipo que se encarga de los discursos del alcalde de Amsterdam y yo... , yo soy como en el blog.

El domingo pasado fué una de estas reuniones y esta vez fué M.E. quien me dejó con la cabeza dando vueltas. M.E. y yo tenemos un interés en común: el de la ciudad. Ella desde el punto de vista político y yo desde la parte urbanística, pero las dos coincidimos en verla como un ente social.
Hace un par de días nos hablaba de una visita que había realizado a China, en la que hablando con diferentes personas le habían comentado que en este país las parejas sólo pueden tener un hijo. Esto ya lo había oido, e incluso conozco a familias chinas aquí en Holanda que saben que ya no podrán volver a su país de origen porque aquí han tenido dos o tres hijos, lo que no está permitido. En lo que no me había parado a pensar era en lo que continuó diciendo: esto estaba llevando al país a una situación muy peculiar... si una familia sólo puede tener un hijo, al cabo de dos o tres generaciones el concepto de hermano o primo habrá desaparecido.

Poco después nos decía, "habreis oido hablar de las ciudades de millones de habitantes que se han creado los últimos años con gente llevada expresamente de provincias del norte y del sur para poblarlas, ¿no?" .

En este punto nos quedamos mirando las dos... algo estalló en mi cabeza. Una ciudad llena de seres, lejos de sus familias que carecían de tíos, primos, sobrinos... hermanos! Una ciudad llena de gente solitaria, gente que en un principio nada tiene que ver con ella, nada les une a ella, gente que formará una familia de un solo hijo, que a su vez tendrán también uno solo y quizás sea trasladado a otra nueva ciudad muy lejos de allí.

Pero, ¿qué significa esto para la ciudad?, porque si uno lo piensa bien, ¿cúantos de nosotros no estamos viviendo en una ciudad "extraña", lejos de nuestros familiares?, ¿cuántos de nosotros no somo hijos únicos?, emigraciones las ha habido siempre, ciudades creadas de la nada también. Sin embargo en cada ciudad han surgido antes o después lazos familiares entre sus habitantes o entre ellos y los de otra ciudad. La peculiaridad china está en que todos estos lazos desaparecen.
Una vez fallecidos los padres sólo se tiene al hijo y la mujer o el marido (con un poco de suerte), pero si el hijo también es trasladado o si ellos también fallecen...

¿Qué pasará una vez los hijos trasladados hayan perdido a sus padres?, estos habrán perdido su historia, ya no tendrán lazos que los una con el pasado, con un lugar. Ni un tío, un primo, un hermano que mantenga vivo ese recuerdo. Son ciudades de gente sin pasado, sin memoria, que producen gente condenada estar viva sólamente en el presente y en la que el único pasado será el que quede escrito... por quién?

Una realidad que supera la ficción... ni Murakami ni Andersson con sus odas a la soledad han logrado crear una imagen tan fuerte como la que ha logrado el gobierno chino... y mi cabeza sigue dando vueltas...

.

martes, agosto 19, 2008

Viviendas de emergencia

Amir H. Fallah



Desde hace un tiempecito formo parte de la junta directiva de Ingenieros Sin Fronteras en Holanda, o como lo llamamos aquí IZG (Ingenieurs Zonder Grenzen).

IZG es muy reciente, tan sólo cuenta con un año y medio de existencia y aún le estamos dando forma, pero ya hemos comenzado con nuestro primer proyecto: el diseño de unas viviendas de emergencia. El programa parecía simple: una vivienda temporal con una duración de vida de como mínimo cinco años, que sea realizable en una semana y de bajo costo, por supuesto.
La idea de estas viviendas es que tras una situación de emergencia (desastre natural, guerra), cuando los primeros pasos ya han sido dados en forma de infraestructura (agua, electricidad, accesos, etc) y la situación sea relativamente estable, se pueda construir rápidamente una vivienda para que los habitantes puedan retomar sus actividades y en un plazo de cinco años tener suficientes medios para poder edificar su propia vivienda.

El principal problema con el que nos hemos encontrado ha sido el deseo de la organización de que la vivienda sea aplicable a todo tipo de paises, sin importar el clima, la situación cultura o los medios materiales disponibles.

Como proyecto piloto nos ha servido para inventarizar una serie de puntos a los que vamos a dedicar mayor atención este próximo año. Para empezar vamos a organizar una serie de conferencias para aumentar los conocimientos generales de los miembros en cuanto a temas culturales, antropológicos, técnicos, urbanísticos y por supuesto arquitéctónicos.

En octubre tenemos nuestra primera conferencia de la que hablaré más adelante. También postearé una reseña de las conferencias que organicemos a lo largo del año y, si alguno de vosotros está en Holanda cuando realicemos alguna... Bienvenido sea!

domingo, junio 29, 2008

Ertussendoor by SUJU: A las puertas de ser ganadores



Bergen op Zoom 16:50, sábado 28 de junio.

Después de oir un par de conferencias sobre las posibilidades en el desarrollo de la ciudad se inició el anuncio de los premiados en el concurso de diseño de unos pavellones en la plaza Jooren de Bergen op Zoom, una pequeña ciudad del sur de Holanda.

El concurso se trataba del diseño y ubicación de unos kioskos en los que se debían de instalar un vendedor de lumpias (algo poco sorprendente en Holanda, donde mucha gente se come una de estas "empanadillas" asiáticas en la calle como quien se come unas pipas en España), un caseta para el vigilante de bicicletas, unos baños públicos y una parada de autobús.
Todo esto en una placita en la que anteriormente se encontraba una iglesia, la cual fué demolida para dar cabida a un aparcamiento de coches y bicicletas.

En total hubo 70 inscripiciones y 23 proyectos presentados, 7 planes pasaron sin nigún tipo de discusión a la siguiente ronda: el nuestro estaba entre ellos. Después de discutir los 16 restantes pasaron 10 más. Finalmente SUJU resultó ser cuarto con el proyecto Ertussendoor! ... nos quedamos justo a las puertas!.

El jurado estaba compuesto por: Kees Rouw (arquitecto), Peter Keijsers (arquitecto), Goirle Auke van der Heide (artista plástica), Frak van de Loo (arquitecto)Stan Cornips (arquitecto).

Los ganadores fueron:
1er premio: Ute Brinkmeier y Martijn Huting
2do premio: cAm architecten, P.R.E.J. Heesakkers
Mención honorífica: Elstudio, Erno Langenberg

Aquí abajo se puede ver la idea presentada por SUJU (Juan Alonso y Susana Aparicio) y la crítica del jurado.


El proyecto: ERTUSSENDOOR.


Una parada de autobuses, un kiosko de snaks, una caseta de vigilante y un baño público parecen no tener ninguna relación entre sí excepto si uno piensa que todos ellos forman parte del nuestro espacio público diario. Los puntos de partida del concurso no eran sólamente el desarrollo y materialización de estos elementos sino también el diseño del espacio en el que se encontraban.

El proyecto realizado materializa la relación entre el espacio público, los elementos diseñados y el usuario como experiencia urbana. Para ello los kioskos no han sido diseñados como objetos individuales sino que han sido integrados en una unidad formada por recorridos, elementos urbanos y arquitectónicos para que el usuario se haga consciente de la totalidad y complejidad que representa el dominio público.

El total adquiere una forma fuertemente reconocible como unidad a través del uso de cristal y la luz en los cuatro kioskos. Una vez entre estas pequeñas construcciones, por medio de lineas de luz y suaves formas, se obtiene una desmaterialización de los elementos hasta consequir que la dimensión espacial sea la que gane importancia.

El espacio generado entre los elementos contiene los recorridos que conectan las diferentes funciones. Esta suma de espacios evita la interrupción de la circulación del pasante casual.
Tanto el kosoco de las lumpias, la salida del aparcamiento de bicicletas y el acceso al baño público se unen este espacio interno.
Durante el día el espacio vive a través de la dinámica y uso de sus diferentes funciones, a la noche la energía de la ciudad se transforma en una escultura de luz de mayor o menos intensidad dependiendo de la cantidad de pasantes que haya tenido durante el día.


Crítica del jurado:

El jurado valora sobre todo el caracter inmaterial del proyecto (cristal y luz), el fuerte conjunto formado por los diferentes kioskos y la calidad escultural (que no sólo está presente durante el día sino sobre todo por la noche). También la sugestión de que la intesidad de la luz dependa de la cantidad de pasantes se encontró muy interesante. La duda surge sobre la medida en que se pueda realizar la transparencia, la fragilidad en el uso y el espacio entre los elementos (qué pasará en él) y el presupuesto. Finalmente el jurado se preguntaba "cómo sé yo, por la noche y todo apurado, en qué kiosko se encuentra el baño público?".

viernes, mayo 30, 2008

Cómo podcastear


Que en Scale se pueden encontrar entrevistas con arquitectos y gente implicada con la arquitectura es conocido por todo internauta interesado en este mundillo.

El 25 de Abril se publicaba en Scalae un podcast sobre los blogs, su significado, su origen y su funcionamiento desde el punto de vista de varios bloggers de arquitectura:
- Alvaro Carnicero [http://www.alvarocarnicero.com/]
- Carlos Cámara [http://www.plusarquitectura.info/]
- Hans Brinker [http://www.arkitekturaz.com/]
- Javier Sánchez-Matamoros [http://www.etsas.org]
- Samuel García Aguilón [http://www.etsas.org]

Como introducción Felix Arranz explica como surgieron los podcast de Scalae.

Según el texto de Scalae:

Participan: Félix Arranz, Javier Sánchez-Matamoros, Samuel García Aguilón, Carlos Cámara, Alvaro Carnicero y Hansbrinker Contenido: Una conversación animada, con ocasión de la semana cultural organizada por Aula de Cultura de la Escuela de Arquitectura de Sevilla y ETSAS.org, y que ha servido como taller de prácticas académico-profesionales. Se desgrana la experiencia del equipo Scalae y de los blogs y foros españoles en internet con una especial atención a las experiencias de Alvaro Carnicero, de las escuelas de arquitectura de Sevilla y Donosti y de +Arquitectura.

Para escucharlo ir al podcast 121 de Scalae o pinchar aquí. Altamente recomendable.

.

domingo, mayo 25, 2008

You, the living


Era domingo, el lunes era festivo (Pentecostés se celebra en Holanda), la tarde parecía de verano y Juan se acababa de subir al avión, una vez más, de vuelta a Zaragoza.

Cerca de casa han abierto un centro cultural medio alternativo, bastante trendy, en el que suelen pasar películas bastante buenas, un tanto desconocidas. Así que aprobechando la tarde, armada con un libro en el bolso, me fui a tomar un café a la cafetería-restaruante del centro cultural "Studio K" mientras esperaba la hora de comienzo de la película "You, de living" de Roy Andersson.

A Roy Ansdersson lo descubrí en la videoteca -una de esas maravillas que te encuentras de vez encuando, llena de películas premiadas en festivales, de culto, clásicos, todas ellas clasificadas por país y director, perdida en el centro de Amsterdam...- con la película "Songs from the second floor".



Me cautivaron sus escenas, sus tomas, los colores desvaídos de todas ellas. Algunas se me quedaron grabadas en la retina, como la escena en el aeropuerto, que parece hecha con 3D (naíva de mi) y resultó ser todo decorado, pintado eso si, pero decorado, con una fuerza que no el mejor 3D puede lograr.

Pero precisamente por todo esto no es un tipo de cine al que le puedas proponer a todo el mundo ir contigo. Son bastantes contadas las personas con las que me siento agusto viendo este tipo de películas (sino me siento enseguida culpable pensando que la otra persona se aburre y no la disfrto, o la puedo discutir a la salida), y como Juan no estaba decidí ir sóla.

En la sala estábamos cuatro (literalmente): dos chicas, amigas, que se fueron a mitad de la película, un chico y yo. El chico que controlaba las entradas murmuraba para si "parece que el interés por la película ha empezado a decaer..." y él también parecía estar en las nubes porque en un momento dado se acercó para pedirme de nuevo la entrada. "Pero si ya te la he mostrado antes y somos cuatro!" le dije yo toda sorprendida... "ah, si, será...".

Al cabo de un rato las luces se apagaron y comenzó la sesión.
En "You, the living" (De levende) se reconoce enseguida el estilo de Roy Andersson en esas escenas de tonos apagados casi carentes de color. Una no puede dejar de mirar y buscar en todos sus detalles, sus personajes, los decorados, los movimientos de los actores secundarios, sus colores decaidos... suceden tantas cosas, y tan pocas a la vez, en esas escenas lentas de por si que parece que se te escapa la mitad. Escenas que parecen estirarse lentamente como si de un chicle se tratase, densas..., y antes de que se rompa llega la siguiente.

En esta película, como en la anterior, se alterna un humor negro con la tragedia, preguntas existenciales que todos nos habremos hecho alguna vez, o no, y un hincapié en ese sentido de culpabilidad colectivo al que también refería en la película "Songs from the second floor".



Roy Andersson tiene una forma de hacer cine muy peculiar, te va mostrando trocitos de vida, cotidianos en si, rodeados de un aura, de una tristeza- inmensa, de manera suelta. Poco a poco, a lo largo de la película vas encontrando el hilo -que va más allá de los actores- para sumerjirte en un mundo gris, casi de desesperación. Roy Andersson te muestra el lado trágico de esas escenas con las que diariamente nos podemos llegar a encontrar, aumentándolas con lupa hasta distorsionarlas, com un humor que nos hace reir a la vez que sentir un enorme vacío en la boca del estómago.

Pero sobre todo sus escenas hablan de la soledad humana, una soledad intensa que rodea a todos sus personajes y que sólo he vuelto a encontrar, con toda su fuerza, en los relatos cortos de Haruki Murakami "Sauce ciego, mujer dormida".

La diferencia entre estos dos autores, más allá del género en el que se han desarrollado, es que si bien Murakami muestra personajes que han elegido la soledad por ellos mismos Andersson muestra la soledad de los personajes entre las multitudes, en medio de la sociedad. Soledades definidas por un entorno cultural muy específico, pero soledades al fin y al cabo.

.

martes, mayo 13, 2008

Se incendia la facultad de Arquitectura de Delft (Holanda)

Foto: NU (www.nu.nl)


Fuente: http://www.nu.nl/news/1565130/12/Deel_gebouw_TU_Delft_ingestort_(video).html
Traducción: SAL


DELFT- Un intenso incendio ha destruido hoy martes la Universidad Técnica de Delft (Holanda). Una parte del complejo se ha derribado. Nadie ha resultado herido y el trabajo de los alumnos que se había guardado en los servidores de la universidad no se han perdido.

Las doscientas o trescientas personas que se encontraban en el edificio cuando comenzó el incendio han podido huir a tiempo pero la mayoría ha tenido que dejar atrás sus pertenencias. Cuando parecía que la intesidad del incendio disminuía a principios del medio día una bocanada de aire la avivó de nuevo y el fuego pasó al ala norte del edificio de la facultad.

185 bomberos se han encargado de combatir el incendio con 50 camiones cisterna. Debido al peligro de desmoronamiento que suponía el edicio sólo podían trabajar desde fuera. Según el portavoz de los bomberos "el fuego mas intenso se encuentra en el punto de la parte constructiva".


Cortocircuito

La causa de este mar de llamas ha sido un cortocircuito. El decano de la facultad, Wytze Patijn, ha explicado que a primera hora de la mañana se ha reventado una cañería de agua del séptimo piso que ha producido un cortocircuito en una máquina de café alrededor de las nueve y cuarto en el piso sexto.


Fotos

Los estudiantes de arquitectura han estado sacando fotos hasta última hora de la tarde. "Por suerte no ha sido la facultad de química la que se ha incendiado" decía uno de ellos. Muchos de ellos tenían maquetas y material de estudio guardados en el edificio.



Foto: NU (www.nu.nl)


Patrimonio

En la blibioteca de la facultad se encuentran colecciones únicas de libros de arquitectura, revistas y dibujos de Holanda. Todavía no esta claro si este patriomonio se tiene que considerar como perdido.

Tambien se desconoce el destino de la amplia colección de muebles -que cuenta con cientos de sillas- colección diseñada por grandes arquitectos internacionales que ya cuenta con cincuenta años de antiguedad

Según los estudiantes el jueves se iba a inagurar una exposición sobre grandes arquitectos. En ella se ivan a presentar dibujos y otros trabajos de arquitectos como Le Corbusier y Frank Lloyd Wright entre otros se encontraban ya en el edificio



Foto: NU (www.nu.nl)

lunes, mayo 12, 2008

Persepolis



El otro día fui al cine a ver la película Persepolis, de Marjane Satrapi. Persepolis es la autobiografía de su autora que fué realizada, en un principio, en forma de libro/tbo (comic) allá por el 2003 y más tarde (2007) sería llevada al cine de la mano de Satrapi junto con Vincent Paronnaud.

Tanto la película como el libro (compuesto de cuatro tomos) relatan cómo la protagonista, nacida en Irán en el seno de una familia burguesa adinerada, va creciendo en una sociedad islamica relatibamente liberal, a la espera de que caiga el Ayatollah. Pero una vez que esto sucede la situación no mejora con Homeini al poder precisamente.
Tras un par de pequeños incidentes sus padres deciden enviarla a Viena, a la escuela francesa, para que se aloje en casa de una amiga. La amiga se desentiende rápidamente de Marjane metiéndola en una residencia de monjas de la que pronto se marchará para iniciar una odisea de apartamentos y un par de relaciones amorosas -ya que durante su estancia en Austria hace ese cambio de niña a mujercita tan complicado, osea, que entra en la edad del pavo- que acabarán haciendo que termine sin techo, desilusionada y queriendo volver a Irán donde, por lo menos, se siente en casa y no la consideran un bicho raro. su vuelta tampoco transcurre por un lecho de rosas, de nuevo se encuentra con situaciones "poco deseadas", pero eso lo dejo en blanco para que lo veais vosotros.



Persepolis es una película preciosa, tanto en su realización (los dibujos en blanco y negro, su mayor parte, son fantásticos) como en su contenido. Una película crítica y llena de humor. Crítica con la sociedad/régimen iraní, pero no menos crítica con la sociedad vienesa/occidental.

Es gracioso ver los clichés con los que describe la Viena y su sociedad, Sisi y los cantos tiroleses pasan revista, en la misma linea "orientaliesta" en que nosotros solemos describir Irán. Dejándonos ver a su vez que una residencia católica o una sociedad liberal (superficial) pueden ser tan tiranas como un régimen islámico si estos son llevados al extremo y están llenos de prejuicios.

Me llama la atención que tanto Majane Satrapi como Shirin Neshat (sobre quien ya escribí un post anteriormente, pinchar aquí para verlo) parecen haber seguido unas vidas paralelas en el sentido de haber nacido en un país que desembocó en un régimen que hizo que se fueran (o las enviasen) de un país islámico (Irán) a estudiar en otro occidental (Austria y E.E.U.U.). Desarrollándose ambas dentro de una cultura que poco tenía que ver con la de suya pero, a su vez, con una carga cultural propia muy específica. Carga cultural y una sociedad "adoptada" con las que parecen tener una relación de amor-odio como suele suceder cuando nos enfrentamos a cuestiones fundamentalmente opuestas entre si, siéndonos ambas extrañas y queridas a la vez.

Persépolis es una película llena de humor, un humor a su vez lleno de crítica sobre oriente y occidente, sobre nosotros mismos, nuestros prejuicios, nuestras creencias, nuestra forma de ver la sociedad... realmente merece la pena verla y pararse a pensar unos minutos...

PD: en mi última visita a España ví que el libro ya lo venden en las librerías (fnac entre otras)

.

domingo, mayo 04, 2008

¿... a qué?

Nostalgia II. James Verbeek, collage.


No se si habrá sido la novela de Mario Benedetti (Andamios) que acabo de terminar, sentada al sol del atardecer en mi balcón de Ámsterdam, después de volver a temprana hora de Madrid o precisamente esa vuelta después de pasar una semana entera con Juan en Zaragoza. Pero lo cierto es que me ha entrado una tremenda nostalgia.

En Andamios Javier, el protagonista, se encuentra en una encrucijada, entre el ayer -el Montevideo que dejó atrás por razones políticas- un pasado reciente en España de doce años y un presente en el Montevideo que ha ido creciendo y transformándose en su ausencia. Una ciudad, un país, una sociedad que ya no son los suyos. Y un país, que lo "acogió" durante una década, que tampoco lo es se debaten en él y hacen que sienta una nostalgia a lo que fué y lo que dejó en ambos continentes. Empezando el libro con una cita de Pessoa que dice así:

O lugar a que se volta é sempre outro,
A gare a que se volta é outra,
Ja nao está a mesma gente, nem a mesma luz,
nem a mesma filosofia.

Pero ¿y mi nostalgia?, ¿nostalgia a qué?, no lo sé... ¿Nostalgia a su luz?, ¿esa luz transparente y luminosa de España que en Holanda, incluso los días de sol, parece velada por una capa neblinosa?. ¿Nostalgia a ese calorcito seco y agradable que me ha acompañado todos estos días?. ¿O quizás sea la nostalgia a esas conversaciones ruidosas de la calle y los cafés, a sus noches de tapeo y salida?. No lo se... pero la tengo pegada en el iris (no en la retina, aún no puedo ver bien sus formas, sólo sus colores) y no se despega de mi... Empezó a hacerse un huequecito (o huequito, como diría Juan) ayer por la tarde, mientras caminábamos por las calles de Madrid, discutiendo intermitentemente sobre la exposición de Picasso en el Reina Sofía y el edificio de la Caixa, para después acompañarme durante todo el viaje y ahora la tengo aquí, instalada en mi, sin saber que hacer con ella...

Alquien me dijo una vez que llevo la nostalgia en los ojos, me lo dijo incluso mucho antes de que pudiese tener nostalgia de algo... será verdad.

Según la Wiki "La nostalgia (del griego clásico νόστος "regreso" y ἄλγος "dolor") describe un anhelo del pasado, a menudo idealizado y poco realista." Curiosamente mi nostalgia no tiene nada que ver con un pasado, incluso intuyo que es una nostalgia de algo que aún no ha tomado forma, de un "poder ser" que aún no se ha cumplido, de un momento, un lugar que están en mi mente pero aún no han encontrado su tiempo ni su sitio...
Será por eso que la llevaba en la mirada ya mucho antes de que la pudiese tener conmigo y dirigirla a un algo, un pasado concreto.

Quien sabe... de momento voy a disfrutarla un poco más (porque esta nostalgia, la que tengo yo, también se puede disfrutar), con los últimos rayos de sol que llegan a mi balcón. Quizás mañana, de camino al trabajo, la pierda en el tranvía...


jueves, abril 10, 2008

AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE





Ayer recibía un mensaje de la lista arqui-terra, de Jose María Sastre, que querría compartir:

AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. UN CONCEPTO ÚNICO E INDISOLUBLE

La Expo Zaragoza 2008 (que se desarollará del 14 de junio al 14 de septiembre del 2008) tiene por objeto el agua como elemento imprescindible para la vida; y como objetivo y finalidad el desarrollo humano desde el compromiso ético de la sostenibilidad. El tema se aborda como un desafío inteligente: la innovación para la sostenibilidad. Para la comunicación de los mensajes experimenta con nuevos lenguajes, procurando rigor en la información, claridad en la expresión y fuerza emotiva como soporte y reclamo.

Ver http://www.expozaragoza2008.es/ .


EL GRAN DESAFíO DEL AGUA.
Los avances tecnológicos del s. XX crearon el espejismo de poder asegurar el bienestar sobre la Tierra mediante el dominio de las fuerzas de la Naturaleza, pero junto a grandes logros aparecieron graves desequilibrios ecológicos y sociales, entre ellos, la crisis del agua derivada del aumento de la población, el incremento del consumo y el desequilibrio entre la oferta y la demanda del recurso en numerosas partes del mundo. A principios del siglo XXI la Humanidad se enfrenta a espinosos problemas de índole ambiental, entre ellos la crisis del agua. Un reto que alcanza escala planetaria y se caracteriza por el ritmo vertiginoso de los cambios y la complejidad de las interacciones de los sistemas naturales y culturales.

INNOVACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD.
Expo Zaragoza 2008 presentará el valor de la innovación científico-técnica, de los nuevos aprovechamientos y de renovadas fórmulas de gestión y concertación social conducentes a la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello, en Expo Zaragoza 2008 los participantes destacarán las innovaciones en el conocimiento y tecnología, así como las ideas y experiencias que pongan en valor la calidad en la gestión, la transparencia, la implicación responsable de la sociedad civil y el aumento de autonomía en la toma de decisiones. La innovación para la sostenibilidad no siempre es sinónimo a nuevo, significa también repensar el presente y recuperar usos, prácticas y técnicas tradicionales ejemplares.

AGUA PARA LA VIDA: NUEVO PARADIGMA BIOCÉNTRICO.
El agua es el fundamento de la vida y factor decisivo en la distribución y movilidad de las especies y, entre ellas, la especie humana que tiene inteligencia y, en consecuencia, la capacidad y responsabilidad de gestionar el medio natural con criterios de sostenibilidad. La conservación de los sistemas vitales es absolutamente necesaria para la supervivencia y desarrollo de la especie humana. Hombres y mujeres sufren las consecuencias de la mala gestión del medio ambiente. Los participantes en Expo Zaragoza 2008 podrán mostrar sus aportaciones para superar las crisis ambientales (cambio climático, deforestación, degradación de los sistemas hídricos...) así como el patrimonio paisajístico construido por las civilizaciones para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, entre los que el agua es auténtico protagonista.

AGUA RECURSO ÚNICO: EL DESAFIO DE LA GOBERNABILIDAD.
El agua juega un papel fundamental para la satisfacción de las necesidades vitales humanas, la salud, la seguridad en la alimentación, el bienestar y las oportunidades de desarrollo sostenible. La crisis mundial del agua se presenta con frecuencia en diferentes foros como un problema exclusivamente de escasez, de falta de oferta de recurso. Sin embargo, es también una crisis en buena medida ligada a la gobernabilidad que exige el desarrollo de planes, estrategias y actuaciones para una gestión sostenible del agua, más inteligente, eficiente, justa y solidaria en sus cuatro dimensiones: social, económica, política y ambiental.

EL AGUA COMO DERECHO HUMANO.
“El agua es fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para una vida saludable y digna. Se trata de un pre-requisito para todos los demás derechos humanos” (Naciones Unidas, 2002). Expo Zaragoza 2008, a través de sus participantes, se suma al reconocimiento del acceso al agua como Derecho Humano universal, presentando los objetivos de las Naciones Unidas y las iniciativas y experiencias encaminadas a que toda la población mundial cuente con agua suficiente, segura, de calidad aceptable, físicamente accesible y económica para uso personal y doméstico. Se tendrá una especial sensibilidad con los temas de la equidad y la igualdad entre géneros y generaciones.

AGUA RECURSO COMPARTIDO: LA CUENCA HIDRODRÁFICA COMO UNIDAD DE GESTIÓN.
Las fronteras político-administrativas no suelen coincidir con los límites de las cuencas hidrográficas. Expo Zaragoza 2008 quiere subrayar la conveniencia de considerar la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, resaltando los acuerdos, experiencias y buenas prácticas internacionales en la planificación y gestión sostenible del ciclo integral del agua en las cuencas hidrográficas compartidas de diferentes partes del mundo.

AGUA RECURSO COMPARTIDO: LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES IMPLICADOS.
Los desafíos que plantean la crisis del agua a escala local, regional y mundial sólo se pueden resolver con la participación integrada de todos los actores implicados, asumiendo responsabilidades de forma compartida. En Expo Zaragoza 2008 los participantes presentarán experiencias en la gestión compartida de las cuencas internacionales con participación de los gobiernos, gestores y usuarios; experiencias de mediación y resolución de conflictos en el uso de los recursos hídricos de una misma cuenca; innovaciones en la gestión integrada del agua y participación responsable de los diferentes actores: políticos, usuarios y gestores públicos y privados.

AGUA FUENTE DE CREATIVIDAD Y COOPERACIÓN.
En el presente, como a lo largo de la historia, los conflictos del agua son una fuente de cooperación y creatividad en todo el mundo. La crisis del agua en el pasado han despertado el ingenio y la creatividad de las sociedades que nos han legado un rico patrimonio cultural. El agua, además de origen de conflictos, es un catalizador para la paz. Los participantes de Expo Zaragoza 2008 podrán plantear los conflictos y desafíos, proyectar escenarios de futuros y difundir acuerdos internacionales y experiencias modélicas de cooperación internacional.

PUNTO DE ENCUENTRO: INTERCAMBIO, COMUNICACIÓN Y FIESTA.
Expo Zaragoza 2008 es ante todo un punto de encuentro entre culturas diversas y gentes distintas, que propicia los intercambios de ideas y experiencias de todo orden con una visión positiva para abordar los desafíos que plantea la crisis del agua. Pero ante todo es un encuentro con el público visitante y todos aquellos que recibirán los mensajes de Expo Zaragoza 2008 a través de los medios de comunicación. Expo Zaragoza 2008 quiere difundir los principios con los que construir la nueva relación de los seres humanos con el recurso único e imprescindible para la vida y el desarrollo: el agua. Expo Zaragoza 2008 celebrará los avances e innovaciones para la sostenibilidad con una gran fiesta en la que el disfrute sensorial, la satisfacción intelectual, el ambiente acogedor y la alegría sirvan de vehículo para el encuentro convirtiéndolo en una experiencia inolvidable para el visitante y un legado esperanzador para la comunidad humana.


Pabellón de Iniciativas Ciudadanas en Expo Zaragoza 2008

El pabellón de las Iniciativas Ciudadanas de Expo Zaragoza 2008 expresará la rica vitalidad y la capacidad de innovación de la sociedad civil global en torno al tema del agua y del desarrollo sostenible en el mundo. Un espacio simbolizado por un Faro, cómo fuente de propuestas (la construcción de la esperanza) y muestra de buenas experiencias surgidas desde la ciudadanía, la base del tejido social.

Se entiende por sociedad civil a las ONGs, think tanks y fundaciones, asociaciones de consumidores, sindicatos, asociaciones o plataformas de vecinos, y otros medios especializados en el tema del agua y desarrollo sostenible. El pabellón está abierto tanto a organizaciones ciudadanas locales como a las de ámbito nacional e internacional en un espíritu integrador, multidisciplinar y democrático.

El proyecto del edificio del Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas es obra del arquitecto Ricardo Higueras. Se trata de un pabellón muy llamativo, no sólo por su forma de cántaro, sino por los beneficios ambientales que rigen su construcción y sus materiales.



La distribución interior es diáfana, intentando que, además de ser representativo y expositivo, se promueva la interacción entre los distintos espacios y participantes.

La construcción del pabellón se basa en los principios de eficiencia energética, reciclaje y sostenibilidad. Tanto la forma del edificio como su funcionamiento parten del tradicional cántaro cerámico. Los materiales empleados son naturales y proceden de la propia tierra: paja, madera certificada y barro.

El Faro está ubicado junto a las Plazas Temáticas a orillas del río Ebro, un lugar estratégico para recibir gran parte de los visitantes, tanto los que entren o salgan de la Expo por el Pabellón Puente, como los que visitan la zona de pabellones nacionales.

Con una superficie aproximada de 1500 metros cuadrados, tendrá en cuenta las características climáticas típicas de su entorno en su edificación y se integrará con la vegetación típica de los meandros del Soto de Ranillas.
El Faro contará con tres áreas diferenciadas: una zona o Espacio Expositivo, un foro o Zona de Encuentros y un Café Internet Solidario.



Espacio expositivo

El Faro girará en torno a ocho temas principales, que constituyen otras tantas señales que los movimientos ciudadanos desean enviar al conjunto de la sociedad y, especialmente, a los visitantes de Expo Zaragoza 2008. Todos ellos están interrelacionados y, aunque no agotan el vasto espacio del agua y la sostenibilidad, son 8 prioridades a las que queremos dar voz en este evento.

Derecho humano al agua potable y al saneamiento
Degradación de ríos, lagos, humedales, acuíferos y mares. Servicios Ambientales
Cambio climático
Gestión de riesgos de desastres
Grandes presas e infraestructuras
Gestión pública del agua
Usos y abusos
Conflictos por el agua
Todos los temas tendrán una doble vertiente: la de denuncia de los graves problemas existentes y la de promoción de modelos de actuación alternativos, viables, respetuosos y eficaces respecto a los usos del agua.

El visitante tendrá la oportunidad de experimentar directamente aspectos de la vida cotidiana a la que se enfrentan millones de personas que por distintos motivos han visto gravemente alterada su tradicional, natural y simbiótica relación con el agua. Además, se le invitará a implicarse con iniciativas concretas que, en los cinco continentes, pretenden mejorar este estado de cosas a través de la cooperación o la lucha activa.

La aproximación a estos ocho temas nos remite, en su conjunto, a los dos referentes del pabellón de iniciativas ciudadanas:

La toma de conciencia de la situación que vive el planeta, y más concretamente la de sus ecosistemas acuáticos y los seres que los habitan.
La necesidad de actuar, en consecuencia, responsablemente y con un compromiso firme que contribuya a solucionar los problemas existentes hoy y a evitar los que puedan plantearse en el futuro, para que el agua pueda volver a ser lo que por su naturaleza es: sustento de vida para todos.



Para obtener más información en torno al Faro:


- el pabellón las Iniciativas Ciudadanas de Expo Zaragoza 2008: http://www.blogger.com/www.faro2008.org
- bioconstrucción:
http://www.terra.org/articulos/art01853.html
- entrevista con el arquitecto Ricardo Higueras:
http://elfaro2008.org/index.php?option=com_content&view=article&catid=36:Noticias&id=216:entrevista-con-el-arquitecto-ricardo-higueras&Itemid=423


En el diseño este pabellón ha colaborado un miembro del foro arqui-terra:Francisco Castilla.


jueves, marzo 20, 2008

Día Mundial del Agua 2008



DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2008

Desde 1993, la ONU celebra el 22 de marzo el Día Mundial del agua. Este año, la fecha se enmarca dentro del Año Internacional del Saneamiento, declarado por Naciones Unidas con la intención de destacar la importancia que tiene el saneamiento básico para mejorar la vida de las personas.

Los datos actuales sobre este servicio confirman que aún queda mucho por hacer:

• Más de 2.600 millones de personas en el mundo carecen de saneamiento adecuado, más del 40% de la población mundial. De ellos, 980 millones de niños y niñas, carecen de acceso a las instalaciones de agua y saneamiento lo que afecta a todos los aspectos de su vida.
• La falta de saneamiento adecuado está asociado a la muerte de casi dos millones de niños y niñas cada año.
• El 88% de las muertes producidas en el mundo por diarreas, segunda causa de mortalidad infantil en el mundo, están relacionadas directamente con un déficit en el abastecimiento de agua y el saneamiento.
• El coste económico que suponen las mejoras en saneamiento es reducido en comparación con los beneficios que conlleva su disponibilidad efectiva. Se calcula que con una inversión anual de unos siete mil millones de euros (menos del 1% de los gastos militares mundiales en 2005) se reduciría a la mitad para 2015 el número de personas que no dispone de sistemas de saneamiento. Por cada euro invertido en saneamiento y abastecimiento, se pueden ahorrar hasta 8 euros en costos de salud y otros servicios básicos.
• La meta 10 del objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establece reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas sin acceso a agua potable y a saneamiento básico que existía en 1990, lo cual se relaciona con todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial con los que se refieren a la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, el medio ambiente, la educación y la igualdad de género.
• El incumplimiento de esta meta afecta de manera especial a las mujeres y a las niñas porque la falta de letrinas las obliga a hacer sus necesidades en zonas inseguras, o les impide asistir a la escuela porque no hay instalaciones sanitarias adecuadas, lo cual afecta a su educación, dignidad y autoestima.

Desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo – España pedimos al gobierno:

• Que las políticas de cooperación partan del reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano.
• Que favorezca la ayuda oficial al desarrollo a países con recursos insuficientes para garantizar el derecho al agua y al saneamiento.
• Que garantice que la ayuda oficial al desarrollo destinada al acceso al agua y al saneamiento esté dirigida a los sectores sociales más vulnerables asegurando que no se incluyan cláusulas de condicionalidad en la financiación de este sector y que se destine al ámbito público.
• Que, atendiendo a la situación especialmente deficitaria del saneamiento, promueva actuaciones específicas destinadas a ampliar las coberturas de este servicio.
• Que cumpla sus compromisos internacionales relacionados con el acceso a agua y saneamiento, en especial los derivados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
• Que, en el contexto anterior, los instrumentos que se han comprometido para incrementar la financiación del sector agua y saneamiento, especialmente el relacionado con el Fondo de cooperación para agua y saneamiento para América Latina, se concreten a través de procesos transparentes y participativos.

martes, marzo 18, 2008

Amsterdam: El Parkrand de MVRDV



Esta vez voy a hablar de un proyecto que no había comentado antes por pensar que ya habría aparecido publicado hasta la saciedad, no por lo bueno o malo que sea, sino por venir de MVRDV, y conociendo el poder de marketing que tienen dí por sentado algo en lo que, claramente, me equivoqué.

De este error me dí cuenta durantes las vacaciones de Navidad, cuando hablando con amigos y conocidos, metidos en el mundillo de la arquitectura, resultó que no conocían el proyecto Parkrand ubicado en Amsterdam. Ya sea porque quizás no naveguen mucho por el mundo cibernético, ya sea porque -como me dijo uno de ellos- Galiano todavía no le ha dado el visto bueno para publicarlo en las revistas de arquitectura. El caso es que lo desconocían.
Y, la verdad sea dicha dicha, tampoco lo sacaría a colación si no me pareciese un proyecto interesante.

Parkrand (2006) es un proyecto de vivienda social (223 viviendas) situado a las afueras de Amsterdam, en la llamada ciudad jardín o AUP de Van Eesteren, una de las zonas urbanas que se encuentra en reavilitación en este momento y de la que se habló durante el simposio de la exposición Urbs i Territori ya comentado en un post anterior.

Resumiéndolo, el desarrollo de esta zona tuvo lugar a partir del plan de extensión de Amsterdam (AUP) de Cor van Eesteren y su departamento de urbanismo y deja ver la base funcionalista que caracteriza a la mayoría de los barrios de postguerra. El AUP se basó en extensos estudios sobre la luz del día, la higine, técnicas de construcción y tipologías.
Actualmente Amsterdam West (la zona donde se desarrolló el AUP) está vista como un distrito en crisis de espacios públicos degradados, con bandas de jóvenes que empiezan a dar sus primeros pasos en la criminalidad y una gran representación de la primera generación de inmigrantes que se encuentra fuértemente representada, y hasta marginalizada podríamos decir, en esta zona de la ciudad de los canales.

Por supuesto, y en la linea arquitectónica/urbanística(?) que parecen seguir la mayoría de los arquitectos en este momento, el proyecto de MVRDV pretendía ser un icono que le diese identidad al barrio... "justo lo que el barrio necesitaba" parecían decir.

El edificio Parkrand está formado por cinco torres de viviendas unidas por un basamento y dos plantas que recorren su perímetro en la parte superior del mismo, fungiendo la cubierta del basamento como espacio semipúblico. Digamos que -en mi opinión- ha sido la idea, reducida a edificio, de la propuesta que hicieron para la ampliación de Benidorm.


Propuesta de MVRDV para ampliar Benidorm

Gráficamente el edificio está bien solucionado, el contraste entre el blanco y negro de sus materiales, así como el juego de blancos mateados y brillantes en los ladrillos del interior, la transparencia de sus balcones y el ritmo de sus aperturas hacen que uno se lleve enseguida la cámara de fotos a las manos.

Según MVRDV el proyecto ha tomado su forma al buscar que los habitantes del barrio tuviesen vistas al parque junto al que está situado y aprovechar al máximo la posibilidad de que sus inquilinos las tubiesen también .

Hasta aquí todo bien, pero no es esto lo que más interesante me parece del proyecto, o mejor dicho, eso NO me parece interesante. Lo que SI que me parece interesante son los espacios y lineas de visión que se crean en el edificio junto con su alta densidad, prácticamente desconocida en Amsterdam, así como la cantidad de tipos diferentes de apartamentos que se encuentran en él (lo que ya empieza a ser típico de MVRDV) que van desde los 88m2 hasta los 140 m2, lo que tambíes es desconocido en Asmterdam cuando hablamos de vivienda social (o incluso para particulares). Apartamentos que podeis ver en la página de la corporación de vivienda social -Het Oosten- que se encarga de alquilarlos (pincha aquí).

Lo interesante de esa variedad es que cierra bien con un último estudio del Ruimtelijke Planbureau * donde ya se indicaba que actualmente Amsterdam es habitada en su mayor parte por jóvenes que inician su carrera, siendo estos mayoritariamente solteros. La ciudad es interesante para ellos no sólo por sus universidades y zonas de entretenimiento sino también por todos los servicios que tienen a mano y que facilitan hacer contactos, tanto profesionales como privados. Una vez establecidos, la mayoría de ellos abandona la ciudad por una vivienda en sus proximidades, sólo un pequeño porcentaje se queda en la ciudad por querer seguir haciendo uso de sus servicios regularmente. Para mantener ese último grupo en la ciudad y lograr que crezca -sigue diciendo el estudio- es necesario que se realicen viviendas más acordes con sus necesidades, es decir: viviendas baratas y de reducidas dimensiones para aquellos que empiezan y de mayor tamaño y precio para aquellos que ya están instalados y tienen una familia.

Curiosamente parecen olvidarse de que una gran parte de Amsterdam está formada por inmigrantes y que estos suelen tener grandes familias y disponen de pocos medios económicos. Pero por lo visto este grupo no es tan interesante como para tenerlo en cuenta, así que mejor no lo nombramos y desaparecerá por si mismo, parecen decir.
Sin embargo se podría decir que el bloque de MVRDV sí los tiene en cuenta, habiendo apartamentos que disponen de hasta cuatro dormitorios. Lo que no sé es si esto último es gracias a MVRDV o a la corporación que hizo el encargo de diseñarlo (seguramente habrá sido esto último)

En mi opinión, y desde mi fascinación, un punto en contra es su ubicación: entre un parque y bloques de viviendas de dos o tres plantas de baja densidad que parecen los primos pobres de este superbloque. Lo que por supuesto es lo que pretendía MVRDV, algo así como la ubicación de la Casa da Música de Koolhaas en un barrio degradado de Oporto, haciendo que todos los ojos se dirijan a ambos edificios (Parkrand y la Casa da Música) y las diferencias parezcan aún mayores. Haciendo esto, claro está, bajo el eslogan "es para favorecer el desarrollo de la zona".

Esa ubicación hace que el juego de espacios abiertos y cerrados no tenga mucho sentido en este caso, decepcionándome esa búsqueda tan obvia de atraer la atención. O aún peor, parece que hayan tendio el concepto del edficio, que alguna vez surgió, guardado en un cajón y hayan aprobechado la mejor ocasión para desempolvarlo y poderlo llevar a cabo.

Por esto último me puedo imaginar lo que TODAVÍA me habría parecido más interesante: que este mismo concepto haya sido pensado para desarrollarlo dentro de la trama urbana, formando una manzana por sí mismo como la formaron a los típicos bloques de viviendas holandeses que tan presentes están en Amsterdam, el "problema" es que de momento la escala de Amsterdam no admite este tipo de densidades. Lo que haría necesario ubicarlo en una ciudad con una mayor densidad urbana como puedan ser Barcelona, Madrid, París... o por qué no? Nueva York o Buenos Aires.

Me habría gustado ver cómo ese juego de espacios abiertos y cerrados interactuaban con los bloques de manzana contiguos, o formando parte de ella como uno de los edicios que la configuran, ofreciendo juegos de vistas largas y cortas tanto a los ocupantes del edificio como a los de los bloques contiguos o al pasante casual... , aprobechando los patios que surjen en él, no como centro de manzana sino como parte útil del edificio. Viendo el proyecto se me dispara la imaginación y toda la potencia que se encuentra en él, que parece estar esperando el momento y el sitio oportuno.

Parkrand es un edificio que pide estar situado en una zona de mayor densidad donde, como en la propuesta (monstruosa) para Benidorm, se puedan aprovechar esos espacios que surgen de él y en él por el simple echo de encontrarse adosado entre otros bloques de su mismo tamaño. Donde esos vacíos puedan ser una de las respuestas a las aglomeraciones de algunas ciudades a la hora de crear espacios abiertos, ya sean públicos o semipúblicos a la vez que se mantiene su densidad.

Pero, de momento, no será así. Parkrand ha sido pensado para ser visto como un objeto iconográfico y para eso necesita espacio, espacio para ser admirado desde todos sus ángulos, como una escultura orgullosa en medio de un mar de viviendas adosadas.



*Ruimtelijk Planbureau. De nieuwe stad, stedelijke centra als brandpunten van interactie. NAi uitgevers 2006.
El Rumtelijk Planbureau es la Oficina de Planeamiento Espacial, este es un instituto independiente de investigación que asesora al estado y ayuntamientos -entre otros- en temas de ordenamiento y distrubución espacial.


Para más información sobre el proyecto: ver la página de MVRDV
Para más fotos: ver nuestra página de
Fotos de Arquitectura
.

viernes, marzo 14, 2008

Del icono de la economía del mercado a los problemas sociales

Times square en Second Live

Ayer leía en Noticias Scalae que Ole Bouman iba a participar en la mesa redonda de "la ciudad como materia" en Madrid. La noticia seguía así:

Uno de los participantes en la mesa redonda es Ole Bouman, director del Instituto Nacional de Arquitectura de Holanda en Rotterdam (NAi); autor de distintos libros y artículos sobre arquitectura y antiguo director de revistas prestigiosas como ‘Volume Magazine’ y ‘Archis’.

En su presentación Ole Bouman dará unas pinceladas del papel de la arquitectura en los próximos diez años. Según Bouman el valor y el reto de la arquitectura actual no está tanto en la creación de diferencias, sino en abordar las urgencias sociales en el mundo.

A Ole Bouman le gusta relativizar la importancia de la arquitectura de iconos ostensibles. “Hoy en día cada ciudad grande quiere diferenciarse con una arquitectura espectacular y única. En realidad este ansia de originalidad encierra cierta uniformidad, ya que parece que todas esas ciudades persiguen los mismos efectos, optando por los mismos arquitectos”.

Ha sido sobre todo éste último párrafo el que me ha llevado a escribir este post. "A Ole Bouman le gusta relativizar la importancia de la arquitectura de iconos ostensibles".

Aún recuerdo cuando, en el 2005, se dió la noticia en la sala de conferencias del NAi de que Archis desaparecía debido a la negativa del estado holandés a su petición de subsidio para poder continuar con la revista de arquitectura y urbanismo. Olé Bouman, junto con Arjen Oosterhuis -que le ha substituido como director de la revista Volume- confirmaba su desaparición como Archis y su continuación como Volume. Continuación financiada por la Universidad de Columbia (C-lab) y AMO.

Poco después aparecía el primer número del instrumento mediático de Rem Koolhaas, con una gráfica que ya conocemos de sus libros S,M,L,XL y Content entre otros. En el número 1 de Volume -de la que Bouman era el director- Koolhaas hablaba en su artículo "Beyond de office" sobre quién regía las actividades de la "profesión", a saber: la economía del mercado, y sobre lo mal pagados que estan los arquitectos reclamando que el estatus de "arquitecto estrella" fuese tan bien remunerado como el de las "estrellas" del pop.
Este mismo número terminaba con un artículo de Ole Bouman "Unsolicited Architecture" en el que se preguntaba si la arquitectura en sí misma se podía anticipar a la necesidad/demanda, dando respuesta a problemas en los que nadie había pensado que se pudiesen solucionar con la arquitectura. O como él mismo decía:

The question here is: can we go beyond this pattern and anticipate architecture before it becomes a request? Can architecture emerge, surface, show up at times and places where nobody thought of architecture to solve a problem? Can architecture exceed its ouwn procedural and conceptual scriptedness, and invent scripts for time, space and the production of menaning beyond the project? Finding nwe definitions and mandates for itself? In other words, can architecture be an unsolicited act?

¿Estaba hablando de la introducción de un nuevo producto en el mercado?. Releyéndolo de nuevo me hace pensar en un artículo del crítico de arte de los años ´60 Clement Greenberg, en el que decía "Que en medio de la decadencia de la sociedad actual algunos de nosotros hayamos rechazado aceptar esta última fase de nuestra propia cultura (recaer en el academicismo en el que las cuestiones realmente importantes dejaban de tratarse porque provocaban controversia) debe contemplarse como un signo de esperanza" y continúaba más adelante refiriéndose a la vanguardia "Pero una vez se hubo desvinculado de la sociedad, la vanguaria dió un giro y comenzó a repudiar la política, tanto la revolucionaria como la burguesa. La revolución se dejó como tarea de la sociedad (...)".(1)
Punto al que parecemos haber llegado en la arquitectura si vemos que los proyectos premiados y apreciados por los medios de comunicación -tanto especializados como no- son aquellos que se destacan por ser arquitetura estrella, de poco contenido social y mucho "valor de mercado".

Volviendo a Ole Bouman, hace un par de meses aparecía un artículo suyo en Arquitectura Viva (2) (parece que Galiano lo ha descubierto) sobre el peligro que encierra la suburbanización para el desarrollo de la ciudad como centro de evolución social y reclamando esa visión de futuro de la arquitectura que caracteriza sus últimos discursos. Poco después me encontraba con otro artículo suyo en la editorial del Boletín de Arquitectura del NAi (3), volviendo a recalcar la necesidad de una arquitectura visionaria y lo que va a suceder dentro de ella los próximos diez años. Unas semanas más tarde repertiría literalmente el mismo texto en una charla que dió durante un simposio sobre Piranesi y su influencia en la arquitectura holandesa... de nuevo salió la necesidad de una visión en la arquitectura como tema central de su discurso.

Con todo esto no quiero decir que no tenga razón, todo lo contrario, se necesita contenido en los proyectos que se publican, que se discuten, es necesario que surja una crítica que parece desaparecida del panorama arquitectónico actual. En eso estoy totalmente de acuerdo y no es nada nuevo tampoco, es un proceso que se repite a lo largo de la historia del arte y la arquitectura. Sin ir más lejos, y tal y como deja ver Victoriano Sainz Gutiérrez (4), Oriol Bohigas diría refiriéndose a un texto de 1957 que consumaba la ruptura de Rogers y De Carlo en Casabella "Recuerdo un poco el texto de Giancarlo. Era un ataque contra el personalismo de Rogers y, sobre todo, contra la excesiva importancia de la crítica figurativa. Giancarlo se quejaba de que la arquitectura moderna había entrado en un formalismo académico y que la revista, en lugar de atacarlo a favor de los contenidos sociales y productivos, sólo había una política de transformación del lenguaje. Era una posición comprometida imcluso políticamente que a mi (...) me cayó muy bien" (5). Texto que pareciese bien se podría aplicar a Ole Bouman y la revista Volume.

Sin embargo me sorprende su empeño en repetir un mismo mensaje, de manera machacona, en diversos medios, en los que se habla de diferentes temas. Empeño mediático casi tan grande como el de Rem Koolhaas en tener la primacía en un discurso o arquitectura visionaria.
Me sorprende que haya dejado Volume, revista en la que Rem Koolhaas de la mano de AMO da su visión de arquitecto estrella, para pasar a dirigir el NAi y comenzar a buscar una linea de lo que tiene que suceder los próximos diez años (periodo de tiempo muy holandés, por cierto) dentro de la arquitectura y apostando por una arquitectura vinculada a los problemas sociales.

Quizás se nos desvele en otra noticia sorprendente por qué el texto de Bohigas, que en un primer momento parecía tan aplicable a la situación Bouman-Volume, en realidad no lo es. La noticia aparecía en El País, donde en el artículo "La revuelta de los 100" se nos hablaba sobre la polémica desatada en Francia en torno al premio Escuadra de Plata que ha sido entregado a un estudio desconocido por un proyecto desconocido, en el mismo artículo Javier Mozas comentaba que también OMA se manifestaba a favor del fín del arquitectoura del icono: OMA, en la memoria de uno de sus últimos proyectos en Dubai, coincide: "La ambición de este trabajo es acabar con la presente fase de idolatría arquitectónica -la era del icono- en la que la obsesión por el genio individual excede ampliamente ese compromiso con el esfuerzo colectivo que se necesita para construir la ciudad". Llegó el comandante y mandó parar.

¿Será que ya ha acabado la decáda de los edifios icono, comenzada con el Gugenheim de Bilbao, y se está a la búsqueda de una nueva tendencia? Esperemos que de ese empeño de Bouman surja una buena discusión crítica sobre la situación actual y que no acabe en un show mediático (Koolhaas/Bouman) para enfilar la arquitectura en otra dirección que venda mejor ahora que el icono se está viniendo abajo.


(1) Clement Greenberg, artículo Vanguardia y kitsch (páginas 24-25), del libro La pintura moderna y otros ensayos, Ediciones Siruela 2006.
.
(2) Ole Bouman. Arquitectura Viva nr 112, 2007. Verdad o Suburbanización, las contradicciones de un modelo en crisis. Páginas 32-33.
.
(3) Ole Bouman. Architectuur Bulletin nr 04, NAi 2008. Essay 01, Nieuwsgierigheid.
.
(4) Victoriano Sain Gutiérrez. El proyecto urbano en España, génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Sevilla 2006. cit p. 82.
.
(5) O. Bohigas. Entusiasmos compartidos y batallas sin cuartel. cit. p. 154

jueves, marzo 13, 2008

Coming soon -Here is Tijuana- en Kobra


Fotografía: René Peralta

Ayer recibía un correo de René Peralta que quiero compartir con todos vosotros porque me parece que os puede resultar interesante.

Hi All
Our Book "Here is Tijuana" and other contemporary issues regarding the city of Tijuana and border culture will be televised on the cultural program KOBRA Swedish television channel SVT. Kristofer Lundström interviews, Fiamma Montezemolo, Heriberto Yepez, Marcos Ramirez Erre, Rene Peralta, Gael Garcia Bernal, Acamonchi, Nortec and others. If you are in Europe it will air on March 18 and on the internet the follwing day. See the website for more info, yet its all in Swedish, but you get an idea just by looking at the pics.


saludos
Rene


Para ver el reportaje en internet pinchar aquí.

Podeis leer más acerque de este reportaje en su post "coming soon -Here is Tijuana- en Kobra" pinchando aquí.

Sobre su libro Here is Tijuana ya escribí un post hace un tiempo que también podeis leer pinchando aquí.

Que disfruteis del reportaje!

.

miércoles, marzo 12, 2008

Urbs i Territori



El simposio del pasado enero no me defraudó, resultó ser realmente interesante. No por las relaciones que se establecieron entre el plan de Cerdá y los dos barrios a discutir ya que estas eran, como me temía, prácticamente inexistentes sino por la discusión que surgió entorno a estos dos barrios, su desarrollo y los problemas con los que se estaban encontrando a nivel urbanístico además de la charla sobre el plan Cerdá.

El simposio se dividió en cuatro charlas y una discusión final.

En la primera se trató el plan de Cerdá en profundidad, y fué dada por un miembro del dienst Ruimtelijk Ordening (órgano que se ocupa del ordenamiento espacial). Fué curioso oir cómo finalmente el plan no se desarrolló totalmente según el planteamiento de Cerdá. Teniendo éste en mente una cuadrícula en la que los bloques estuviesen cerrados en tres de sus laterales como máximo, obteniendo de esta manera una grilla relativamente verde ya que aprovechaba los espacios creados por estos bloques abiertos para realizar parques y plazas. Actualmente la mayoría de estos bloques, sino todos, están cerrados por su cuatro costados y el interior se ha llenado de construcciones a lo largo del último siglo. Esta diferencia es la que se dejaba ver en el plano de presentación del simposio y que había colocado en un post anterior para después sacarlo. Pues bien, en esta composición como bien objetó Andrés Martínez en un comentario al post inicial pareciese que había algo que no coincidía en las escalas del plan dibujado y el realizado, haciendo que el conjunto final no se entendiese bien. Y es así, el plan de Cerdá cuenta con mucho más espacio entre sus bloques que el que finalmente se construyó, eso es lo que se ve en el collage, lo que parece una mezcla de escalas no es otra cosa que la contraposición de un plan ideal de desarrollo espacial-relacional de bloques y calles con la realidad urbana: el costo del espacio y la densidad habitacional necesaria para hacerlo rentable.

Otro punto que no se realizó según sus ideas fué la altura de los bloques, que en un principio tendrían como máximo cinco plantas y dos de media, idea que no fué respetada y que aún hoy es negada en muchos proyectos. Así como su plan para que cada bloque de viviendas tuviese una configuración social media.

Paradójicamente el plan de Cerdá es sobretodo conocido y valorado por cómo se realizó y no por cómo se pensó, refiriéndonos a él en su versión construida. Algo así -pero en forma más light- como cuando se habla de la ciudad jardín de Howard al referirse a las ciudades jardín construidas a lo largo del siglo pasado sin que estas tengan mucho que ver con el planteamiento de su pensador: del concepto total sólamente han sobrevivido su próximidad a un centro urbano y su "contacto con la naturaleza" .

Pero dejando mis elucubraciones de lado y volviendo al tema que nos ocupa, las conclusiones que se sacaron sobre el plan urbanístico de Barcelona fueron las siguientes:
- Este es un plan urbanístico muy definido y concreto que da posibilidades de continuidad, variedad y transformación.
- Una continuidad que es importante para el desarrollo futuro de la ciudad.
- Continuidad facilitada por la neutralidad y repetición de sus bloques.

Las dos siguientes charlas trataron sobre la revitalización de la zona donde se desarrolló el AUP y sobre el nuevo barrio IJburg.

Inicialmente el AUP no tenía una medida estandar del bloque de viviendas dentro de una grilla que tampoco era estandar. Los espacios públicos se fueron deteriorando con el tiempo llegando a ser "tierra de nadie". Su mantenimiento le cuesta demasiado dinero al ayuntamiento del distrito en el que se encuentra con su consiguiente abandono. Debido a esto se realizó un plan de revitalización que actualmente se está llevando a cabo. Con revitalización se entiende en este caso la demolición de la mayoría de los bloques de viviendas existentes y la realización de un nuevo plan en forma de grilla que cuenta con unas 24 diagonales, asignándose el diseño de los bloques de viviendas a diferentes arquitectos, con el fin de que esta zona se adapte a las "necesidades actuales". Esta ciudad jadín está repartida entre más o menos 12 corporaciones de viviendas sociales que son las que están desarrollando el plan junto con Desgraciadamenten no se llegó a explicar el plan, tan solo se criticaron un par de casos puntuales que no dieron ninguna idea general del plan de desarrollo tal y como se está realizando en este momento (lo que me queda pendiente como caso de estudio). El folleto de marketing lo podeis ver pinchando aquí

Sobre el barrio IJburg, del que contaré como introdución que fué un barrio que se decidió construir sobre varias islas artificiales en 1996; en 1997 los habitantes de Amsterdam indicaron estar en contra de su construcción por medio de un referendum que dió negativo, el ayuntamiento decidió construirlo igualmente sin hacer caso del referendum; en 2001 se dieron cuenta de que las viviendas de lujo que pretendían construir eran muy difíciles de vender debido a la recesión económica y comenzaron a modificar el plan urbano haciendo más viviendas sobre la misma superficie osea, haciéndolas más pequeñas y más baratas (y por supuesto, de peor calidad); en 2002 se entregaban las primeras llaves a los nuevos inquilinos. Se supone que en 2010 se finalizará el proyecto,contando este con unas 18.000 viviendas y 48.000 habitantes.







La crítica a este proyecto se centraba en el objetivo al que se quería llegar, ¿una grilla que se pudiera desarrollar durante los próximos 100 años, a la Cerdá? ¿o se estaban intentando crear formas poco convencionales de vivienda?
Estas preguntas surgían por un lado de la forma elegida para su realización, según la cual cada bloque de viviendas es diseñado por diferentes arquitectos, unos cinco o seis, los cuales parecen luchar entre sí para ver quien hace el edificio más llamativo o fuera de lo común.

Por otro lado del echo de que los espacios semiprivados creados en el interior de estos bloques estén ganando en uso al espacio público, que es la calle, debido a todas las funciones que se están introduciendo en ellos para los habitantes de los bloques, lo que hace que las calles queden prácticamnete desiertas y no sean casi usadas mas que para ir de A a B volviéndose estas un espacio poco atractivo para un paseante casual (lo que es dificil, ya que uno no va a IJburg por casualidad debido a su ubicación, a IJbur "se va" con un fín específico)



Casualmente, o no, esta semana me llegaba en el periódico del barrio que la semana que viene va a haber una discusión en el Centro de Arquitectura titulada "IJburg, un nuebo Bijlmer o un barrio yuppie" siendo el Bijlmer un proyecto urbanístico realizado en los ´60 con grandes promesas de ser la ciudad del futuro pero que acabó siendo un barrio marginal.

las conclusiones a las que se llegó esta vez fueron las siguientes:
- cuanto más definidas son las reglas (programa y espacio público) y el patrón (grilla) del juego mayor es la posibilidad de transformación en la edificación.
- cuánto más complejo sea el patrón (y las reglas) menor será la posibilidad de transformación.


Siendo FARO uno de los estudios implicados, Jurgen van der Ploeg pasó a explicar cómo y en qué se habían basado a la hora de realizar el bloque de viviendas que se les adjudicó en la revitalización de la ciudad jardín. Contradictoriamente al plan urbanístico de MUST en él (bloque) se abre la esquina para jugar con las vistas al interior. Digo contradictoriamente porque su solar se situa percisamente en una esquina en la que una de las 24 diagonales se encuentra con la grilla, con lo que -en opinión de, Wouter Veldhuis de MUST- pierde fuerza la diagonal. Una vez más se confrontraban las opiniones de urbanistas y arquitectos en la resolución de un mismo plan. Lo que no es sorprendente si uno obserba la comparación que Van der Ploeg hacía con un plan urbanístico: lo que pare él era semejante a una librería (el mueble), siendo cada libro un edificio y el mueble (las estanterías) su contenedor, osea, la ciudad. Comparación muy poética pero que da poca materia para discutir sobre un plan concreto.

El simposio acabó en un debate entre los participantes en el que se acabaron preguntado qué significado tenía hoy en día el bloque amsterdamés y si se podía decir que había una tradición urbanística en Asmterdam.

La conclusión, o mejor dicho, conclusiones, fueron que en los proyecto nombrados (IJburg y la ciudad jardín):
- actualmente hay demasiadas entidades envueltas en el desarrollo de un plan, lo que lo dificulta en gran parte (no por nada es Holanda el país del consenso).
- en un plan urbanístico se aplica todo tipo de ideas, haciéndolo caótico.
- no se realizan proyectos a nivel urbanístico donde éstos sean considerados como un proyecto en sí, por lo que no se hace una supervisión de los mismos.
- No se han definido las lineas a seguir, pareciendo estas muy fortuitas en su realización.

Como siempre sucede, más tarde, hablando con mi amigo Daniel Casas Valle (urbanista de Architecten Cie) me comentaba que las actividades que se realizaban en el interior de los bloques y que habían sido punto de crítica durante el simposio, resultaron ser una exigencia del plan urbanístico. Asimismo, Dana Ponec me decía hoy que la crítica que se había recibido sobre su plan -un bloque de viviendas- fué que no era lo suficiéntemente marcante... curioso, durante la discusión se criticó precisamente que cada arquitecto quisiera hacer de su proyecto una joya exclusiva en lugar de formar una unidad con el resto...