lunes, enero 30, 2006

Mis cinco (?) habitos extraños


Lieveheerbeestje. Foto: Susana Aparicio

Este post tengo que "agradecérselo" a Ruthita que es la que me ha pasado la tarea...

Las reglas del juego son:
- El que juega inicia su mensaje en su blog con el título de "Cinco extraños hábitos mios"
- Hay que indicar claramente este reglamento.
- Al final, son escogidos otros cinco participantes, de los que hay que añadir el link a su página.
- No hay que olvidar dejar un comentario en las páginas de estos cinco elegidos, comunicándoselo.

A mi Ruthita me lo ha complicado porque no tengo muchos hábitos, he estado preguntando y no me han sabido decir cúal. Por lo que he llegado a la conclusión de que sólo, sólo, tengo un hábito extraño voluntario... los demas son todos involuntarios. El problema que se me plante ahora es si tengo que estar contenta por llegar a semejante conclusión o si hubiese preferido mantenerme en la ignorancia...

Mi hábito extraño voluntario es:
1. En la cartera que llevo al trabajo he de llevar siempre los siguientes objetos:
- el paraguas (imprescindible, una nunca sabe cuándo va a llover).
- un libro de lectura (para el metro y el tranvía)
- un libro de apuntes (por si se me ocurre alguna idea genial durante el camino o me apetece hacer algún dibujito)
- el monedero (aunque siempre va vacío porque se me olvida sacar dinero)
- el mp3

Mis hábitos extraños INVOLUNTARIOS son:
2. Siempre pierdo un guante, y no uno cualquiera, siempre es el izquierdo por lo que nunca puedo formar un par aunque sea con dos guantes diferentes.

3. Nunca consigo abrir los paquetes de galletas de plástico por donde indica la solapita, por lo que acaban todos rotos por uno de sus extremos.

4. Leo varios libros a la vez porque no siempre estoy de humor para leer el mismo (claro, cuando voy en el metro es diferente a cuando me despierto el sábado por la mañana y me quedo leyendo un ratito en la cama con el café con leche).

5. y el quinto... ya no encuentro ninguno más!

PD: bueno, según el gauchito uno de mis hábitos (voluntario o involuntario lo deja en el medio) es que no soy capaz de beber agua del botellín o cantimplora mientras voy caminando...y yo me pregunto, para que quiero beber y caminar al mismo tiempo!

A quien le paso la pelota?

- A Tana, porque quiero conocer sus manías de escritora ;o)
- A Irene, para conocerla un poco más
- A Teresa, para ver si tiene alguna manía relacionada con Zaragoza antes de que cambie de ciudad
- A Azul, para conocer sus hábitos japoneses
- A Lizette, para ver las costumbres de mi vecina.

jueves, enero 19, 2006

Si Noe lo viera...

Casa-barco diseñada por Baneke, van der Hoeven architecten

Una de las cosas que más me llamaron la atención cuando me vine a vivir a Amsterdam fueron las casas barco de sus canales y que, más tarde vería, se pueden encontrar en cualquier parte del pais donde haya agua. Algunas de ellas ya han dejado de ser barcos para pasar a ser casas flotantes o, como aquí las llaman, arcas.

Lo curioso es que uno de los elementos más típicos y a la vez mas desconocidos de Amsterdam son los woonboten o casasbarco. Viviendas flotantes que han ocupado parte del espacio libre que queda en los canales para ejercer su derecho a formar parte de la ciudad.

Resulta sorprendente comprobar que a la hora de plantearse el desarrollo urbanístico que ha tenido y tiene lugar en Amsterdam siempre se omita el papel que juega este tipo de vivienda en ella a pesar de que esté muy presente en toda la ciudad. Amsterdam cuenta con 2.400 casasbarco, 750 de las cuales sen encuentran en el centro. La mayoría de ellas estan agrupadas en canales como el Brouwersgracht o el Princesgracht.

La idea de utilizar barcos como lugar de residencia surgió despues de la segunda guerra mundial, debido a la escasez de vivienda muchos holandeses vieron en estos barcos destartalados una forma rapida y barata de conseguir un domicilio.

Actualmente este tipo de vivienda se encuentra lejos del estado primitivo que caracterizaba las primeras casasbarco. En este momento se considera que ya hay suficientes viviendas flotantes en el centro de la ciudad y ya no se conceden permisos para “atracar” las mismas en las orillas de los canales.

En realidad estas arcas no son otra cosa que "caravanas" de uno o dos pisos sobre una caja de hormigón abierta por arriba y abajo.

Sin embargo el estudio de arquitectura Baneke, van der Hoeven architecten ganó con el arca que diseñó para una familia con dos niños la medalla de plata en la Bienal Miami+Beach 2005 en la categoría Single Family House.

El "arca" de 23m de largo y 6m de ancho tiene dos plantas, en total unos 240m2 (3 veces lo que un apartamento "amplio" en Amsterdam). La planta de uso común se encuentra sobre el nivel del agua, en ella hayamos el salón, comedor, cocina-comedor, despacho y entrada. En la planta baja nos encontramos con cuatro dormitorios, dos baños, dos wc's, la sala de juegos y un cuarto trastero. Ambas plantas estan conectadas por medio de dos escaleras. Visualmente estan unidas por una tira de cristal transparente y sobre la que se puede caminar (vease la imagen al final de este texto)



Gracias a las diferentes perforaciones de diversos tamaños en el tejado y fachadas, penetra la luz hasta los lugares mas profundos de la vivienda, incluida la planta baja.

La materialización del arca refiere claramente a la de una vivienda moderna. Las fachadas se han recubierto con tablas de madera jatoba y las ventanas estan provistas de vidrios aislantes. Los armarios de los dormitorios se han realizado en madera de platanero y en el piso se ha cuvierto de vinil verde-mar. En la planta común el piso es de parket de jatoba y las paredes han sido recubiertas con un laminado de madera bubinga color amarillo dorado. Finalmente los banios se han realizado en madera de teka con paneles de vidrio y laminados de platanero




Fuente: Archined

miércoles, enero 11, 2006

La casa globalizada


La última casa. Oleo sobre tela. Autor: Nemesio Antúnez.

El comentario que jaz me dejó en el mensaje anterior en el que hablaba del efecto de la globalización en la vida diaria y, en nuestro caso, en el interior de la vivienda me hizo venir a la mente una serie de imágenes y lecturas relacionadas con este tema.

Es curiosa, en verdad, la repercusión que pueden tener en nuestra cotidianeidad cosas tan “simples” como puedan ser la distribución de la vivienda o los objetos que se encuentran en ella. Objetos y espacios que sacados de su contexto nos cambian los patrones de vida o nos desorientan por no corresponder con la ubicación a la que estamos acostumbrados.

Uno de estos casos los sacó a relucir la socióloga japonesa Sichuko Ueno en una conferencia que dio en 1995 en el Averi Hall de la Universidad de Columbia, y que más tarde la revista Fisuras (n°6, 1998) reproduciría en castellano.

En este artículo se describía, entre otras cosas, cómo la vivienda japonesa había estado basada en la distribución de la casa rural, llamada campo de arroz, hasta comienzos de los ´50. Hasta este periodo la vivienda se dividía claramente en cuatro partes.
"La cabeza masculina de la casa y su mujer dormían en el cuarto principal, inmediatamente al lado estaba el cuarto en el que dormían juntos el resto de la familia. A este dormitorio solo se podía acceder a través del dormitorio principal".
En la sociedad rural las relaciones sexuales disfrutaban de una cierta libertad sexual bajo control comunal, de tal manera que por la noche un chico podía visitar a una chica en el dormitorio compartido. Pero para ello devía atravesar primeramente el dormitorio de los padres y tener relaciones con ella en el dormitorio común, por lo que los padres sabían perfectamente quien con quién y cúando tenían relaciones sexuales. "Las reglas del juego eran similares a las del ritual de matrimonio de visitas del Japón antiguo: cuando una hija recibía la visita de un candidato los padres fingían ignorancia; pero cuando pensaran que había encontrado una pareja adecuada, lo harían público. El matrimonio tenía lugar cuando una relación había sido aprobada públicamente, pero la cohabitación no sería necesariamente el siguiente paso."

En los años ´50 se estableción el concepto moderno de familia y fué entonces cuando se estableció el tipo de vivienda urbana conocido como "nLDK" (LDK= Living room, Dining room, Kitchen area, donde n es el número de habitantes menos uno que corresponde con el número de dormitorios) en el que cada hijo dispone de un dormitorio propio y el padre y la madre comparten el suyo partiendo de la idea de que el lazo conyugal era el mismo que el lazo sexual. Al no responder esto último siempre a la realidad familiar japonesa, en la que la libertad sexual de los miembros implica que se puedan (o se acepten) tener relaciones sexuales fuera del lazo matrimonial, se produjo un cambio en el empleo del espacio y la intimidad de sus miembros, que no aceptando siempre la imposición de un espacio compartido terminaban organizándose para obtener cada uno de ellos su propia intimidad.


1. Esquema de Yamamoto de una vivienda nLDK donde cada cuarto individual es un fondo de saco y hay un espacio común para la familia.
2. Esquema inverso de la misma vivienda donde cada cuarto individual tiene un acceso desde el exterior y el cuarto común familiar es un fondo de saco.



3. Transformación del espacio de la esposa. Cada miembro de la familia está en un cuarto individual y no hay espacio privado para la esposa.
4. La esposa puede invadir cualquier lugar de una familia.
5. En un proceso de individualización la mujer llega a aislarse. Pide su propio espacio individual.


"Un estudio realizado por Asahi Kaesi, un fabricante de elementos domésticos prefabricados, describe el uso real del espacio según las costumbres en el dormir, en familias urbanas a mediados de los años ´80. Más de un 15% de los matrimonios estudiados tenían dormitorios independientes para marido y mujer, este porcentaje aumentaba con la edad. En algunos casos la mujer había instalado su dormitorio en la habitación de un hijo o una hija que se había ido a estudiar a la universidad. En otros casos, el marido había instalado un pequeño despacho para trabajar en casa, donde, al cabo del tiempo, se había instalado también una cama."

Arquitectos como Kurosawa, Kengo Kuma o Yamamoto han presentado a lo largo de las últimas decadas distribuciones de viviendas en las que cada miembro de la familia dispone de su propio dormitorio. En estas viviendas es la sala de comer la que define la familia: "Como nos dice la antropología, la comida nos dice quién es familia y quién no. La sexualidad (y por tanto el dormitorio compartido) ya no define la unidad familiar."
Sin embargo la introducción de elementos extraños a una cultura no tienen porqué significar la destrucción de ésta, sino que pueden hacerla destacar frente a un fondo globar.

Una imagen muy clara de cómo la cultura occidental se introdujo en Oriente sin que por ello la cultura oriental se viese atacada en su raíces se encuentra en las películas de Wong Kar Wai. A cualquiera que haya visto "In de mood for love" o "2046" no ha podido dejar de llamarle la atención el mobiliario, tejidos, música y costumbres tan occidentales que se ven reflejadas en el Shangai de los años ´60, mezclándose en una simbiosis perfecta con los kimonos y costumbres chinas de la misma época.

En la película, del mismo director, "Happy Together" se representa la historia de una pareja homosexual china que por ciertas circunstancias acaba viviendo en Buenos Aires. En esta película, en la que se deja ver una pareja de inmigrantes chinos en una sociedad totalmente diferente a la suya, los personajes viven al margen de esa sociedad que han tomado "de prestado" y que, sin embargo, está constantemente presente a lo largo de toda la cinta, ya sea en los objetos que los rodean: los típicos ceniceros Bols de los años ´70 (como los cinzano en la España de la misma época); como en sus espacios habitacionales: la vida en el conventillo porteño (casonas divididas en pequeñas viviendas comunicadas entre ellas a través del patio interior, algo así como las casas descritas por Fernando de Rojas en "la Celestina"); o en las vida nocturna de los barrios bajos de esta ciudad cosmopolita.

Wong Kar Wei nos deja ver, con una fotografía impecable, unos actores fabulosos y un cuidado extraordinario en la escenografiá, cómo elementos de diferentes culturas, periodos y clases sociales se pueden y se entremezclan haciendo sobresalir las características locales por encima de las "globales". Remarcando de esta manera que lo "global" no tiene por qué destruir lo "local", haciendo que esto último pase desapercibido sino que, muy al contrario, pone de manifiesto unas carectirísticas particulares de una sociedad o cultura, diferenciándolas muy claramente de un entorno más globalizado, un entorno que uno se puede encontrar tanto en Buenos Aires como en Shangai, en París como en Chicago.

Ya sólo queda la pregunta del qué sucederá cuando lo global sea lo "cotidiano" y lo local lo "exótico" como parece ser que ya está sucediendo.

domingo, enero 08, 2006

La ciudad bajo tierra


Fotografía, autor desconocido.

Un buen sitio para obserbar la ciudad es bajo tierra... si, si, como lo leeis: bajo tierra.

¿No os habeis detenido nunca a mirar a la gente cuando vais en el metro? Yo he llegado a la conclusión de que observándola, viendo sus idas y venidas, el tipo de personas que son, lo que hacen y demás asuntos con lo que nos "entretenemos" en este mundo subterraneo, se puede decir qué ciudad se "mueve" sobre nuestras cabezas. Porque no somos nosotros los que circulamos por esos túneles oscuros, no, es la ciudad la que se transforma y convulsiona allá arriba.

¿Es una ciudad grande?,¿es dinámica?,¿hay segregación?... en todo esto pensaba hará unos días, bajo tierra, en Barcelona.

Pero antes de todo quiero explicar cómo es mi ciudad adoptiva vista desde abajo. Amsterdam, quizás por lo pequeña que es, resulta bastante facil de ver metida en las redes de su metro. Que es pequeña no se deduce solamente de cantidad limitada de sus lineas -sólo tiene cuatro-, de lo relativamente cortas que son, o de las pocas conexiones que hay entre ellas, sino de lo pequeños que son los trayectos en los que va lleno: lleno de gente en traje, con corbata, maletín y mucha, mucha prisa. Esto último nos idica ya de por sí que el radio de la actividad de la ciudad, que normalmente se produce en el centro, es bastante pequeño. Sólo los trayectos Amsterdam Centraal-Amstel, Sloterdijk-Zuid WTC, Duivendrecht-Zuid WTC y Duivendrecht Amstel van llenos y con decir que cada uno de ellos no tiene más de cinco paradas está todo dicho.

A diferencia de otras ciudades, el metro no es el transporte masivo por excelencia, este honor es reservado para el tranvía que atraviesa la ciudad de lado a lado con sus múltiples lineas. Quizás sea su pintoresquismo y la buena comunicación que tiene este sistema que lo hace el preferido de sus habitantes y turistas...aunque no el más rápido.

Bajo tierra también somos testigos de la segregación que hay dentro de la ciudad: las lineas 53 y 54 nos llevan al Bijlmer, de mayoría africana o latina(americana); la linea 50 nos adentra en la Amsterdam turca y marroquí; y si en el Zuid WTC nos subimos a la 51 en dirección a Amstelveen nos iremos rodeando de gente "bien" y japoneses.

Volviendo a Barcelona, donde esta idea empezó a tomar forma, me llamó la atención la diversidad de personas que tomaban el metro y lo lleno que iba constantemente. No solo en la zona céntrica sino tambien en su trajecto a la altura del Forum hasta Urquinaona en un día normal a una hora normal. Me llamó la atención que el tomar el metro era tán logico como medio de transporte como el ir en bicicleta por Amsterdam.
Pues claro! pensará alguien en su sano juicio que lea esto, el "problema" es que para mi no era algo tan claro (por muchas veces que me haya movido por Barcelona) ya que después de estar tomando el último año el metro diariamente en Amsterdam para ir al trabajo, me había acostumbrado a su aire pueblerino, sus trayectos cortitos, los fallos diarios de la red eléctrica con sus consiguientes retrasos y anuncios por los audífonos...me había olvidado de que el metro es el transporte utilizado en las grandes ciudades para viajar rápidamente de A a B y no la versión moderna de la carreta tirada por el burro de los pueblos de antaño.

Sentada en el metro de Barcelona y pensando en esta nueva posibilidad de "analizar" la ciudad me acordé de un momento que tengo grabado del metro de Londres. De él lo que más recuerdo es a la gente leyendo, dicen que la ciudad de los lectores es París, que en ella ves a la gente leyendo por la calle, en cafés, en los autobuses... creedme, no he visto mayor sala de lectura que el metro londinense. Que interés por la lectura! En el metro la gente lee libros, periódicos, revistas... ¿de que? esto nos preguntábamos con Juan hasta que una vez, en ese mismo metro, un señor sentado junto a Juan que estaba leyendo una revista se la pasó antes de descenderse en su parada. Llenos de curiosidad abrimos la revistita para ver qué leía ese señor, y otros tantos, con tanta atención: era una revista porno!!

Desgraciadamente esta vez sólo estuve un par de días en Barcelona y su metro por lo que no me pude detener a obervar bien esta "ciudad bajo tierra". Este estudio se me queda pendiente para mi próxima visita a la capital catalana.

miércoles, enero 04, 2006

FELIZ 2006!!!


Contact, MAS Persson.



Os quiero desear a todos un feliz 2006, a los más afortunados que se mantengan como están y a los que menos... agarraos bien que no os dejamos caer!



Con este mensaje se inagura la nueva sesión de post por este año que promete volver a ser semanal.
Un abrazo a todos!