lunes, febrero 14, 2005

La globalización



Ultimamente no dejo de oir el término globalización por todas parte, así que no me ha quedado más remedio que pararme a pensar sobre ello. A que nos referimos cuándo hablamos de globalización? sabemos qué estamos diciendo?. Realmente es esto un fenómeno nuevo, la llamada globalización? Porqué atribuir algunos efectos del momento a este término? realmente se producen por su causa o es alreves, que todos esos efectos los aclaramos diciendo "es cosa de la globalización"?.

Cuándo o cómo surgió esta palabra para explicar todo lo que pasa actualmente se me ha escapado, de repente estaba allí y todos hablábamos como si hubiésemos nacido con ella en la boca. Lo curioso es que es un término usado sobre todo en el mundo financiero y comercial del que parece haberse escapado para ser aplicada a diestro y siniestro, algo así como se usó el término "sustentable" allá por los años ´70 hasta que ya nadie supo que significaba realmente.

Como explicaba Juan Rosell Lastortras, presidente de Fodere (Federación Europea de Empresarios) y del Fomento del Trabajo de Barcelona, No es la primera vez que el mundo afronta la globalización. Se dieron ya intentos de este tipo en tiempos del imperio romano, del británico y del español (...) y sin embargo parece que nos lo hayamos inventado nosotros las últimas décadas. Tengo que reconocer que la "globalización" actual es de otro caracter que aquella que se dió en otros momentos y que una gran responsable de ello es la media. Así nos deja ver Fernando Meza en uno de sus post en Periodismo Global cómo incluso el mundo de los blogs a llegado a formar parte de esa "globalización" y su ampliación.

Gracias a los medios de información sabemos lo que está sucediendo en Sri Lanka después del Tsumani, o que en Madrid se ha incendiado uno de los ocho rascacielos más altos de toda la ciudad, sabemos también como se componía su estructura al igual que nos informamos sobre la estructura de las torres gemelas y porqué estas no causaron más daños de lo que hicieron, sabemos como han transcurrido las elecciones en Irak y en los E.E.U.U., sabemos... ESO es globalización.

Los mercados capitales se abren, o se quieren abrir, a nivel global. El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asíático. Como explica Carlos Sanchez en un especial de El Mundo (que le recomiendo a todo el mundo). Y ESO también es globalización.

La globalización implica a su vez un movimiento de trabajo a nivel mundial en el las diferentes empresas no sólo tienen sedes en otros paises sino que ademas interactuan entre ellas. Los expats son cada vez más comunes así como los periódicos, organizaciones e instancias creadas entorno a ellos. A la vez Manuel Castells, sociólogo español, admite que La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, ni siquiera en empresas que están relacionadas con procesos globales. Se calcula (..) que entre el ochenta y el noventa por ciento de la mano de obra mundial trabaja en mercados de trabajo locales, locales entendiendo regionales, ni siquiera en nacionales. Obviamente incluyendo en esto toda la inmensa mano de obra rural en Asia, o Africa, o América Latina. Asia, todavía hoy, es más rural que industrial. Pero incluso en las economías urbanas la mayor parte de gente trabaja en mercados de trabajo locales. Así es en el mundo y también en España. La llamada globalización crea a su vez otros movimientos contrarios a ella, movimientos locales en busca de su propia identidad que se cierran a influencias externas e incluso niegan que otros tengan también derecho a su propia identidad dentro de sus fronteras.

Gracias a una investigación que estamos realizando sobre la inmigración española en Holanda hemos descubierto que en los años ´60 los inmigrantes que llegaban aquí para trabajar (tanto turcos e italianos como españoles) los llamados "gastarbeiders" no aprendieron el idioma porque no se les exigía, alreves, mejor si no lo hacían porque la intención era que con el tiempo volvieran a su país. Contrariamente resultó que estos se establecieron en Holanda y es una generación que todavía se sigue comunicando en su propio idioma... "gran error" dicen ahora. Sin embargo gran parte de los inmigrantes europeos actuales tampoco lo hacen "no importa" dicen "con el inglés es suficiente...es la globalización" y con ello se supone que hoy están aquí y mañana estarán en otro sitio, así que para qué aprenderlo, lo que supone que muchos de ellos se encuentran en una burbuja y no lleguan a saber nunca cómo funciona realmente la sociedad holandesa.

La globalizacion... sinceramente sigo sin saber de qué hablamos cuando la nombramos tan facilmente, como si fuese el pan de cada día.

2 comentarios:

nacho dijo...

Independientemente de la moda de los términos, para mí el de “globalización” tiene más que ver con la “consciencia de lo global” que con “la realidad de lo global”.
Que el mundo es global, lo es desde siempre, aunque algunos aspectos, como el de la inmediatez de las repercusiones (favorecida por las nuevas tecnologías), nos lo hagan más presente.
Además, la globalización es una tendencia, no una situación que aparece de pronto. Y esa tendencia hace, entre otras cosas, que entrar en Crónicas Urbanas, conocer lo que alguien piensa desde Amsterdam y contestar de inmediato, después de hacer lo propio con alguien de Montevideo o Zaragoza, sólo sea un paso más hacia una mayor consciencia de lo global.
Y claro, la consciencia es parte de la realidad y la modifica.

Fabrizio dijo...

Para mi son conceptos que se utilizan hoy en dia, la globalización económica no es mas que concentrar la riqueza en algunos paises, y como el que paga manda pues ellos nos gobernaran a todos. La palabra es nueva pero el concepto es similar a la colonialización cuando varios países europeos colonizaron america, africa, parte de asia y Australia. No se hizo más que lo que actualmente se está tratando de hacer por medios electrónicos aniquilar las culturas de cada país e imponer las nuevas costumbres que convenían a sus intereses (Como no tenían computadora el proceso fue más lento). En cuanto a los emigrantes que no adoptan el lenguaje del país al que van pues te puedo poner como ejemplo la comunidad cubana en miami que hizo del español 2do idioma oficial aunque en la práctica sea el primero. En New Jersey la comunidad cubana ha impuesto el español por encima del inglés y es muy común que allí se hablen los dos idiomas. En menor cuantía los mexicanos han impulsado el español en los Ángeles, por lo general la comunidad mexicana aprende a hablar ingles y trata de que sus hijos lo hablen.